Aprende a usar ChatGPT en tu trabajo con esta guía 2026 pensada para España. Te explicamos cómo acceder a cursos gratuitos o subvencionados (SEPE/AEE, FUNDAE, Red.es), requisitos y pasos de inscripción, temario práctico orientado a tareas reales y cómo acreditar tu competencia en el CV/LinkedIn. Incluye 7 mini–proyectos listos para implementar, plantillas de prompts y checklist de verificación. Perfecto para desempleados, ocupados, autónomos y pymes que buscan productividad inmediata.
Indice
Curso de inteligencia artificial gratis SEPE 2026: aprende a usar ChatGPT en tu trabajo
¿Quieres aprender a usar ChatGPT para trabajar más rápido y mejor… sin pagar por una formación privada? Estás en el lugar correcto. En esta guía te explicamos, con lenguaje claro y enfoque práctico para España, cómo formarte gratis o subvencionado en IA y ChatGPT en 2026 a través de programas públicos (SEPE/AEE, FUNDAE y entidades colaboradoras), qué puedes esperar de estos cursos y, sobre todo, cómo aplicar la IA generativa a tu día a día: desde redactar emails y resumir documentos hasta crear guiones de atención al cliente, optimizar tu agenda o analizar datos básicos.
Importante: no impartimos cursos. Somos un portal independiente que te orienta para encontrar y aprovechar formaciones con rápida salida laboral y contenido útil. Nuestro objetivo es que salgas de aquí con un plan claro para inscribirte, y con plantillas de prompts que puedas usar hoy mismo en tu trabajo.
¿Para quién es esta guía?
Personas desempleadas o en mejora de empleo que buscan formación gratuita para reinsertarse con un perfil más competitivo.
Trabajadores/as por cuenta ajena que desean ganar productividad con IA en tareas reales (administración, ventas, marketing, recepción, soporte, logística…).
Autónomos y pymes que quieren estandarizar procesos (respuestas a clientes, presupuestos, contenidos, documentación) sin depender siempre de terceros.
Qué vas a conseguir
Entender qué son estos cursos y cómo funcionan las convocatorias oficiales en España.
Saber dónde y cuándo se publican plazas, y cómo inscribirte paso a paso para no quedarte fuera.
Conocer un temario práctico orientado al trabajo, con casos reales y buenas prácticas de uso responsable.
Llevarte 7 mini-proyectos con ChatGPT (automatizaciones sencillas) que podrás replicar en tu puesto.
Aprender a acreditar tu formación y contarla en tu CV y LinkedIn para que te abra puertas.
¿Por qué ahora?
La IA generativa ya no es “tendencia”: es herramienta diaria en oficinas de toda España. Quien domina prompts, flujos y control de calidad ahorra horas cada semana y entrega con mejor consistencia. Si estás empezando, esta guía te ahorra meses de prueba y error; si ya tocas ChatGPT, te servirá para estructurar tu aprendizaje y certificarlo.
Sugerencia: al final del post tendrás un CTA para ver cursos activos por comunidad y activar alertas de plazas. Si hoy no hay disponibilidad en tu provincia, te daremos alternativas oficiales y recursos gratuitos para seguir avanzando.
Empezamos. En la siguiente sección verás qué es exactamente este curso, a quién va dirigido y qué beneficios concretos puedes esperar en tu puesto.
Qué es este curso y para quién es
Este curso de inteligencia artificial gratis del SEPE 2026 (y programas públicos relacionados) es una formación corta, práctica y orientada al puesto de trabajo para que aprendas a usar ChatGPT y otras herramientas de IA generativa en tus tareas diarias.
No vas a estudiar teoría densa: vas a resolver casos reales de oficina—redacción de emails, resúmenes, guiones de atención al cliente, preparación de informes, organización de hojas de cálculo y creación de pequeños asistentes que ahorran tiempo.
La filosofía es clara: productividad inmediata. Dominarás el prompting (cómo pedir bien para obtener buenas respuestas), aprenderás a evaluar la calidad de lo que genera la IA, y verás buenas prácticas para evitar errores (alucinaciones, sesgos, datos sensibles). Todo con un enfoque responsable y alineado con la normativa de protección de datos en España y la UE.
Objetivo: productividad con IA generativa en tu puesto
El objetivo es que, al terminar, puedas documentar y estandarizar tus propios flujos de trabajo con IA. En concreto, saldrás sabiendo:
Convertir tareas repetitivas en prompts reutilizables (plantillas).
Resumir y estructurar documentos largos (actas, propuestas, informes) en minutos.
Mejorar la comunicación escrita: respuestas a clientes, presupuestos, recordatorios, políticas internas.
Preparar materiales para reuniones: esquemas, listas de verificación, presentaciones.
Combinar ChatGPT con Excel/Google Sheets para limpieza y transformación de datos sencilla.
Crear mini-asistentes (workflows) para tareas frecuentes: seguimiento de leads, soporte, FAQs internas.
Beneficios concretos (ahorro de tiempo, calidad de entrega, ideas)
Ahorro de tiempo: reducirás entre un 30–60 % el tiempo dedicado a redacción y documentación rutinaria.
Mejor consistencia: plantillas de prompts = respuestas uniformes, menos errores y menos retrabajo.
Más creatividad útil: lluvia de ideas enfocada (asuntos de email, slogans, variaciones de textos).
Trazabilidad: dejarás rastro de tus procesos (quién, qué, cómo) para replicarlos y auditarlos.
Empleabilidad: podrás acreditar competencias en IA y mostrar resultados medibles en tu CV/LinkedIn.
¿Para quién es este curso?
Personas desempleadas que buscan formación gratuita para mejorar su empleabilidad y demostrar manejo de herramientas actuales.
Trabajadores/as en activo (administración, marketing, ventas, atención al cliente, logística, recepción, RR. HH., compras) que quieran subir su productividad sin depender de terceros.
Autónomos y pymes que necesitan estandarizar procesos (presupuestos, propuestas, comunicación, documentación).
Perfiles no técnicos: no se requieren conocimientos de programación; el foco es uso práctico con casos reales.
Cómo se aprende (metodología orientada a resultados)
Microlecciones con demostraciones guiadas.
Ejercicios “trae tu tarea”: aplicas la IA a un documento o proceso real de tu trabajo.
Plantillas reutilizables: te llevas prompts y checklists para usar al día siguiente.
Caso final: documentar un workflow completo con ChatGPT, con métricas de tiempo ahorrado.
Resumen: si quieres usar ChatGPT en tu trabajo para ser más rápido, claro y consistente, este curso está pensado para ti. En la siguiente sección veremos si existen cursos oficiales y especialidades en 2026, cómo funcionan y qué esperar de las convocatorias.
¿Existen cursos SEPE/AEE y especialidades oficiales sobre ChatGPT en 2026?
Sí, existe oferta pública y subvencionada en IA y ChatGPT articulada por el Sistema Nacional de Empleo y entidades colaboradoras. En 2025 ya hay programas y especialidades formativas oficiales; en 2026 lo habitual es que se renueven convocatorias (con calendario y plazas según comunidad autónoma). Te explico el mapa y cómo aterriza en la práctica.
Marco público (SEPE/AEE, FUNDAE, Red.es)
La Ley 3/2023 de Empleo ordena el sistema (políticas activas, servicios y estructura del Sistema Nacional de Empleo). Es la base que permite financiar y coordinar estas acciones formativas en todo el territorio.
Red.es y el Ministerio para la Transformación Digital han impulsado en 2025 un programa de 200 M€ para formar a 80.000 profesionales en competencias digitales e IA, con módulos comunes y específicos por sector; este esquema es relevante porque muchas convocatorias autonómicas y colegiales se apoyan en él.
La formación bonificada y los catálogos de especialidades formativas (FUNDAE) son la vía para cursos cortos y prácticos, en presencial/teleformación.
Especialidad oficial con ChatGPT (referencia 2025)
Existe la especialidad formativa IFCT0049 “ChatGPT e Inteligencia Artificial” (teleformación, 10 h) con objetivos, contenidos y requisitos definidos en documento oficial. Esta referencia es clave porque muchas entidades homologadas programan el curso con ese código oficial o equivalente en 2025, y lo más probable es que se reprograme en 2026 (sujeto a convocatorias).
Qué significa para ti: aunque el titular diga “curso SEPE”, en la práctica las plazas se publican por comunidades y entidades de formación acreditadas (a veces vía Red.es/colegios, otras vía servicios autonómicos de empleo o FUNDAE). El nombre comercial puede variar, pero si ves el código IFCT0049 o especialidad análoga de IA/competencias digitales, estás ante formación oficial/subvencionada.
Qué esperar en 2026 (expectativas realistas)
Convocatorias escalonadas: no salen todas a la vez; revisa mensualmente los portales autonómicos y boletines de las entidades. (En 2025 se han comunicado programas de gran escala, lo que anticipa continuidad.)
Perfiles admitidos: desempleados/as e ocupados (según línea), con colectivos prioritarios en algunos casos. Los requisitos (DNI/NIE, demanda de empleo, nivel académico mínimo) se fijan en la ficha de la especialidad y en cada convocatoria.
Modalidad y duración: teleformación corta (10–40 h) para iniciación práctica, y itinerarios largos (hasta 150 h) cuando dependan de programas como los de Red.es/colegios profesionales.
Señales para identificar una convocatoria solvente
Referencia oficial (código de especialidad o respaldo de Red.es/FUNDAE/servicio autonómico). 2) Entidad acreditada (CIF, centro y ficha en el catálogo). 3) Objetivos y temario publicados. 4) Criterios de acceso claros y gratuito/subvencionado especificado. (Huir de anuncios sin base oficial.)
Requisitos, plazas y cómo inscribirte paso a paso
Los requisitos y plazos dependen de cada convocatoria oficial y de la comunidad autónoma o entidad acreditada que imparta la especialidad. El marco general lo fija la Ley 3/2023 de Empleo (Sistema Nacional de Empleo), que ordena políticas activas y formación, sobre las que se cuelgan estas acciones subvencionadas.
1) Requisitos habituales (qué te pueden pedir)
Situación laboral: estar desempleado/a (inscrito como demandante) o ocupado/a (en mejora de empleo); algunas líneas priorizan colectivos concretos. Esto se especifica en cada ficha/convocatoria.
Identificación y estado: DNI/NIE, en su caso alta como demandante o certificado de empresa (para ocupados).
Nivel formativo mínimo: lo marca la especialidad; por ejemplo, la IFCT0049 “ChatGPT e inteligencia artificial” indica objetivos, contenidos y parámetros del contexto formativo; la entidad puede añadir requisitos operativos (conectividad, equipo).
Compatibilidad horaria y asistencia: la modalidad puede ser teleformación con tutorías y entregas; suele exigirse completar módulos/actividades para certificar.
Nota: En paralelo a estas acciones, existen recursos gratuitos y bonificados vía FUNDAE (como “Digitalízate”), que puedes usar si no llegas a una plaza o como refuerzo.
2) Dónde aparecen las plazas (y cómo identificarlas)
Servicios públicos de empleo autonómicos y entidades colaboradoras acreditadas (publican fechas, grupos destinatarios y formulario de inscripción). Marco común: Sistema Nacional de Empleo.
FUNDAE: buscador y catálogo; además, convoca y catalogan especialidades como IFCT0049; útiles para verificar código oficial, horas, modalidad y objetivos.
Red.es y Ministerios: notas de prensa y programas masivos (por ejemplo, formación para 80.000 profesionales en competencias digitales e IA en 2025), que suelen derivar en cursos gestionados por colegios/entidades en todo el país.
SEPE/AEE (noticias): comunicados sobre competencias digitales y convocatorias sectoriales/territoriales.
Cómo reconocer una oferta fiable: busca código de especialidad (p. ej., IFCT0049), entidad acreditada, gratuita/subvencionada explícita, objetivos/temario con horas y modalidad clara.
3) Paso a paso para inscribirte (checklist accionable)
Antes de buscar plaza
Ten a mano tu DNI/NIE y, si corresponde, tu alta como demandante o justificante laboral.
Revisa tu disponibilidad (fechas y horario).
Comprueba requisitos técnicos (PC, conexión, navegador) según ficha de la especialidad.
Localiza la convocatoria 4) Busca por comunidad (portal autonómico y entidades homologadas) y en FUNDAE (buscador/catálogos). Fíjate en código IFCT0049 o especialidades de IA/competencias digitales 2026. 5) Revisa bases: destinatarios (desempleados/ocupados), horas y modalidad (teleformación/presencial), fechas, documentación y plazo de solicitud.
Inscripción 6) Rellena el formulario oficial de la entidad/servicio autonómico y adjunta lo requerido (DNI/NIE, demanda de empleo/certificado). 7) Si piden prueba de nivel o entrevista, completa el trámite (frecuente en grupos mixtos). 8) Guarda el resguardo de inscripción y activa alertas por si liberan plazas de reserva.
Durante el curso 9) Completa módulos y tareas (suele requerirse un % mínimo de progreso/actividad en teleformación). 10) Descarga tu certificado/constancia al finalizar (según programa y entidad).
4) Consejos para no quedarte sin plaza
Activa avisos en: portal autonómico, FUNDAE y newsletters de Red.es (cuando lancen programas de gran escala, las plazas vuelan).
Amplía tu radio: si no hay cupo en tu provincia, prueba teleformación con entidades de otras CCAA cuando la convocatoria lo permita.
Ten un plan B: mientras esperas, completa microcursos Digitalízate (gratuitos) y llega con base sólida cuando se abra la especialidad.
5) Ejemplo de ficha que te encontrarás (campos típicos)
Código: p. ej., IFCT0049 (ChatGPT e inteligencia artificial).
Horas y modalidad: 10–60 h, teleformación o mixta (según diseño aprobado).
Objetivo: aplicar ChatGPT/IA en tareas del puesto con enfoque ético y productivo.
Requisitos: colectivo destinatario, documentación, compromiso de asistencia.
Resultado: acreditación/certificado según programa y entidad.
Temario práctico orientado al trabajo
El temario está diseñado para que apliques ChatGPT y la IA generativa en tareas reales de oficina, con resultados medibles en tiempo y calidad. Combina fundamentos claros, prompting aplicado, buenas prácticas de ética y privacidad, y ejercicios “trae tu tarea” (trabajarás con documentos reales de tu día a día).
Cada bloque incluye plantillas reutilizables y una microentrega.
Bloque 1. Fundamentos de IA generativa y uso responsable (2–4 h)
Objetivo: entender qué puede y no puede hacer la IA, y cómo usarla de forma segura en el trabajo. Contenidos:
Qué es IA generativa (modelos de lenguaje, límites, sesgos, “alucinaciones”).
ChatGPT en contexto profesional: casos de uso, riesgos y expectativas realistas.
Privacidad y cumplimiento: tratamiento de datos personales, precauciones básicas (anonimizar, no subir información sensible, supervisión humana).
Ciclo de trabajo con IA: brief → prompt → salida → verificación → mejora → documentación. Actividad: checklist de buenas prácticas + compromiso de uso responsable para tu empresa/puesto.
Bloque 2. Prompting profesional: de la idea al resultado reutilizable (4–6 h)
Objetivo: aprender a pedir bien y convertir tareas repetitivas en plantillas. Contenidos y prácticas:
Estructuras de prompt: rol + objetivo + contexto + restricciones + formato de salida.
Cómo obtener respuestas consistentes: ejemplos positivos/negativos, criterios de evaluación.
Plantillas: convertir procesos frecuentes en prompts parametrizables.
Iteración rápida (loop de mejora) y verificación con listas de control. Actividad: crear 3 plantillas reutilizables para tus tareas. Ejemplos de prompts listos para copiar/pegar:
Administrativos:
“Actúa como asistente administrativo. Objetivo: redactar un email formal para [motivo]. Contexto: [empresa], [cliente], [fecha]. Restricciones: tono formal, 120–150 palabras, incluir fecha límite y adjuntos. Devuélvelo en formato: asunto + cuerpo + lista de adjuntos.”
Atención al cliente:
“Eres agente de soporte. Objetivo: responder una queja por retraso. Contexto: pedido [n.º], plazo vencido 48 h. Restricciones: empatía, disculpa, solución propuesta y compensación. Devuelve 2 versiones (formal y cercana).”
Marketing:
“Actúa como copywriter. Objetivo: 5 asuntos de email para [promoción]. Contexto: público [perfil], beneficio [X]. Restricciones: ≤45 caracteres, evitar spam words.”
Bloque 3. Redacción y documentación profesional con ChatGPT (4–6 h)
Objetivo:acelerar la producción de documentos con control de calidad. Contenidos:
Redacción de emails, informes, actas y propuestas: esquemas, resúmenes y versiones 1.0.
Normalización de tono (formal/neutro/cercano) y glosarios internos.
Resumen de documentos largos: desde PDFs o texto, con puntos clave y acciones.
Plantillas de verificación (checklists) para evitar errores y ambigüedades. Actividad: producir un mini-informe de 1–2 páginas a partir de un material de tu trabajo. Entrega: versión final + checklist de control + tiempo ahorrado estimado.
Bloque 4. Datos de oficina: ChatGPT + hojas de cálculo (3–5 h)
Objetivo: usar la IA para limpiar, transformar y describir datos sin ser analista. Contenidos:
Preparación de datos: cómo describir correctamente una tabla en el prompt.
Generación de fórmulas/expresiones (Excel/Sheets) a partir de lenguaje natural.
Resúmenes ejecutivos de datos (tendencias, métricas básicas, lista de acciones). Actividad: caso guiado con una hoja de cálculo:
Brief de negocio → prompt → tabla limpia → miniresumen con insights y próximos pasos. Ejemplo de prompt:
“Tengo una tabla con columnas [fecha, cliente, importe, estado]. Objetivo: detectar clientes con pagos retrasados >30 días y proponer 3 acciones. Devuelve: 1) lista priorizada con criterio, 2) fórmula para columna ‘días retraso’, 3) borrador de email de recordatorio.”
Bloque 5. Atención al cliente y ventas: guiones y macros inteligentes (3–5 h)
Objetivo:estandarizar respuestas y mejorar la conversión sin perder cercanía. Contenidos:
Guiones de llamadas y macros de email/CRM por tipo de consulta.
Gestión de objeciones y respuesta empática.
Generación de FAQs internas y base de conocimiento.
Buenas prácticas para no sonar “robot”. Actividad: crear un kit de respuestas (5 macros + 1 guion de llamada) y probarlo con casos simulados. Medición: tiempo medio de respuesta antes/después + satisfacción simulada.
Bloque 6. Marketing práctico: contenidos breves y calendarización (3–5 h)
Objetivo: producir piezas cortas con consistencia y calendario editorial. Contenidos:
Briefs de campaña y mensajes por canal (email, redes, landing).
Reescritura y optimización de piezas existentes (claro, conciso, orientado a acción).
Calendarización mensual con temas, responsables y criterios de revisión. Actividad:
3 piezas: asunto de email + copy de post social + párrafo para landing con CTA
Microcalendario de 2 semanas con entregables y responsables.
Bloque 7. Jurídico, sanitario y sectores regulados: buenas prácticas (2–3 h)
Objetivo: usar IA en contextos sensibles con criterios de calidad y prudencia. Contenidos:
No sustituir criterio profesional; usar la IA como apoyo documental/lenguaje claro.
Revisión humana obligatoria, bibliografía y trazabilidad de fuentes.
Ejemplos de prompts seguros (resumen de normativa, listados de verificación, borradores de cartas formales). Actividad: redactar un borrador no vinculante con avisos legales y checklist de revisión.
Bloque 8. Integración ligera y flujos simples (3–5 h)
Objetivo: construir mini-flujos de trabajo repetibles sin programar. Contenidos:
Sistemas de revisión por pares (2 ojos → 4 ojos). Actividad: diseñar un reporte mensual de impacto de IA en tu área.
Evaluación y evidencias (continua + caso final)
Microentregas por bloque (documentos, macros, hojas de cálculo, plantillas).
Caso final: diseñar y documentar un workflow completo con ChatGPT para una tarea crítica de tu puesto, incluyendo:
objetivo y alcance; 2) plantillas de prompts; 3) criterios de calidad; 4) métricas antes/después; 5) riesgos y mitigación; 6) resultados y próximos pasos.
Portafolio: compendio de 6–10 piezas (emails modelo, informes, macros, FAQs, calendario, workflow) que puedas adjuntar a tu CV/LinkedIn como evidencia de competencias.
Recursos que te llevas (descargables)
Pack de prompts (administración, atención al cliente, marketing).
Checklists: privacidad y calidad; verificación de informes; tono y estilo.
Plantillas de flujo y guía de documentación del proceso.
Modelo de reporte de impacto (excel/sheets).
Resultado esperado: al finalizar este temario, tendrás procedimientos claros, plantillas listas, y un workflow aplicable ya en tu puesto.
Proyectos rápidos: 7 automatizaciones con ChatGPT (implementables en una tarde)
La idea es ganar horas desde ya. Cada mini–proyecto incluye objetivo, materiales, pasos, prompt base (para copiar/pegar), verificación de calidad y un resultado esperado. Adáptalos a tu puesto.
Curso de IA gratis SEPE 2026: profesional usando ChatGPT en su trabajo
1) Respuesta exprés a emails repetitivos (macro estándar)
Objetivo: contestar correos frecuentes con consistencia y tono profesional. Materiales: 5–10 emails reales + tu guía de estilo (tratamiento, firma, horarios). Pasos:
Redacta un brief por caso con variables: {nombre}, {producto}, {plazo}, {teléfono}.
Crea un prompt y pide 2 versiones (formal/cercana) + lista de comprobación. Prompt base:
“Actúa como asistente de atención al cliente. Caso: {tipo}. Datos: {nombre}, {pedido}, {fecha}, {plazo}. Tono: {formal/cercano}, usted/tú. Devuelve: asunto, cuerpo (120–160 palabras), párrafo legal opcional, y checklist de 5 puntos para verificar antes de enviar.”
Verificación: ortografía, datos correctos, tono, CTA claro, firma. Salida: 3 macros reutilizables + checklist de envío.
2) Resumen ejecutivo de documentos largos (1 página útil)
Objetivo: convertir PDFs o textos extensos en un brief accionable. Materiales: 1 informe/acta/propuesta (2–20 páginas). Pasos:
Copia el texto o pega el índice y fragmentos clave.
Pide resumen con bullets, riesgos y acciones para los próximos 7 días. Prompt base:
“Eres analista de negocio. Resume el siguiente texto destacando: 1) 6 puntos clave, 2) 3 riesgos, 3) 5 acciones priorizadas con dueño y fecha, 4) dudas abiertas. Devuelve máximo 300 palabras y formato en bullets.”
Verificación: que las acciones sean SMART (quién/qué/cuándo). Salida: una ficha de 1 página para comité/equipo.
3) Limpieza y estandarización de datos (Excel/Sheets)
Objetivo: normalizar nombres, detectar duplicados y crear una columna de prioridad. Materiales: Hoja con columnas: Nombre, Email, Empresa, Importe, Fecha. Pasos:
Describe la tabla en el prompt (nombres de columnas exactos).
Pide fórmulas y reglas para prioridad (por importe/antigüedad). Prompt base:
“Tengo una tabla con columnas Nombre, Email, Empresa, Importe, Fecha. Objetivo: 1) fórmula para días desde la fecha, 2) regla para columna Prioridad (‘Alta’ si Importe > 1.000€ o días > 30), 3) pasos para eliminar duplicados por Email, 4) un resumen ejecutivo con 3 insights.”
Verificación: prueba fórmulas, comprueba duplicados en un subconjunto. Salida: tabla limpia + columna “Prioridad” y breve informe.
4) Guiones de llamada y objeciones (ventas/soporte)
Objetivo: disponer de un guion adaptable y una hoja de objeciones. Materiales: listado de 5 preguntas frecuentes/objeciones. Pasos:
Pide guion con apertura, diagnóstico, propuesta y cierre + respuestas a objeciones. Prompt base:
“Eres agente de ventas/soporte. Escenario: {descripción}. Crea un guion de llamada con: 1) apertura, 2) 5 preguntas de diagnóstico, 3) propuesta con beneficios y precio si aplica, 4) cierre con próximos pasos. Añade respuestas para 5 objeciones típicas y una lista de comprobación post-llamada.”
Verificación: lenguaje claro, no agresivo, pasos siguientes explícitos. Salida: guion + matriz de objeciones lista para el CRM.
5) Calendario editorial de microcontenidos (2 semanas)
Pide calendario quincenal con canal, objetivo, mensaje y CTA.
Solicita 2 versiones por pieza (A/B). Prompt base:
“Actúa como planner de contenidos. Objetivo: {meta}. Públicos: {A} y {B}. Temas: {1}, {2}, {3}. Genera un calendario de 2 semanas con 10–14 piezas: fecha, canal, titular, copy breve (≤80 palabras), CTA y métrica de éxito.”
Verificación: coherencia de mensajes, no repetir CTA, variedad de formatos. Salida: tabla lista para Trello/Asana + copies iniciales.
6) Base de conocimiento interna (FAQs + macros)
Objetivo: convertir conocimiento disperso en FAQs y respuestas estándar. Materiales: 10 emails de soporte + 5 procedimientos internos. Pasos:
Pide agrupación temática y FAQ por grupo.
Genera 1–2 macros por FAQ con placeholders. Prompt base:
“Eres documentalista. Con estas fuentes (FAQs/Emails/Procedimientos), crea: 1) índice temático, 2) lista de FAQs con respuesta clara (≤120 palabras) y 3) macro por FAQ con variables {cliente} {pedido} {plazo}. Formato: Markdown, con encabezados H2/H3.”
Verificación: que la información esté actualizada, añade enlaces internos. Salida: página de conocimiento lista para compartir.
Objetivo: automatizar el ciclo típico de recepción de un documento y notificar al equipo. Materiales: documento entrante (brief/acta) + lista de destinatarios. Pasos:
Prompt 1 (resumen): obtener 6 claves + riesgos.
Prompt 2 (acciones): convertir claves en plan de 7 días con responsables.
Prompt 3 (email): armar correo al equipo con plan y próximas reuniones. Prompts base:
P1: “Resume en 6 claves y 3 riesgos este texto, con foco en decisiones.”
P2: “Convierte esas 6 claves en un plan de 7 días con responsables y fechas.”
P3: “Redacta un email al equipo con el plan, tono profesional, bullets, y cierre con confirmación de recibo.”
Verificación: comprobar fechas, responsables y adjuntos. Salida: paquete de 3 prompts + email listo para enviar.
Buenas prácticas comunes (calidad y seguridad)
Nunca pegues datos sensibles o personales sin anonimizar.
Pasa siempre una checklist de verificación (datos, tono, ortografía, acciones, adjuntos).
Mide minutos ahorrados por tarea y documenta resultados en una hoja de seguimiento.
Mantén un repositorio de prompts (con versión y fecha) para que el equipo use el último.
Resultado: con estos 7 proyectos tendrás macros, plantillas y flujos aplicables en tu puesto desde hoy.
Calendario de convocatorias y alternativas si no hay plazas en tu provincia
Las convocatorias no salen todas a la vez: se publican de forma escalonada por comunidades autónomas y entidades acreditadas a lo largo del año. La base regulatoria es la Ley 3/2023 de Empleo, que ordena el Sistema Nacional de Empleo y ampara estas acciones formativas.
Cómo seguir el calendario (método en 4 pasos)
Calendarios autonómicos + boletines de entidades
Revisa cada mes el portal de tu servicio público de empleo autonómico y los tablones de las entidades homologadas de tu provincia (centros con especialidades de informática/competencias digitales).
Si el curso hace referencia a una especialidad formativa, comprueba el código oficial y la ficha en FUNDAE (objetivos, horas, modalidades). Ej.: IFCT0049 “ChatGPT e inteligencia artificial”.
FUNDAE (buscador + Digitalízate) como radar
Usa el buscador de FUNDAE y guarda términos como “IA”, “ChatGPT”, “inteligencia artificial” para repetir la consulta semanalmente.
Añade como “plan B” el itinerario Digitalízate (recursos gratuitos de grandes empresas) para avanzar competencias mientras esperas plaza.
Programas estatales que derivan en cursos
Red.es ha anunciado en 2025 un programa de 200 M€ para formar a 80.000 profesionales en competencias digitales e IA (cursos largos, 150 h, con bloque común y específico). Estas líneas suelen canalizarse a través de colegios profesionales y entidades colaboradoras repartidas por España, con convocatorias que se abren por oleadas. Monitorea su área de prensa.
Alertas y checklist personal
Crea alertas por palabra clave (“IFCT0049”, “ChatGPT”, “IA generativa”, “competencias digitales”) y suscríbete a newsletters de tu servicio autonómico + FUNDAE + Red.es.
Mantén listo tu pack de inscripción (DNI/NIE, demanda de empleo si aplica, disponibilidad horaria) para apuntarte el mismo día de apertura.
Ajuste importante (horas del curso): la ficha oficial IFCT0049 publicada por FUNDAE indica 60 horas y modalidad presencial/teleformación. Algunas webs y notas comerciales muestran versiones reducidas (microcursos). Usa siempre la ficha oficial como referencia para acreditar. (Fundae)
Ritmo orientativo 2026 (lo que suele ocurrir)
Q1 (ene–mar): publicación de primeras acciones en competencias digitales; inicio de teleformación corta.
Q2–Q3 (abr–sep): mayor volumen de convocatorias (más plazas y diversidad de horarios).
Q4 (oct–dic): reposición de grupos, cierres y listado de nuevos programas para el siguiente año. (Este patrón se apoya en la dinámica 2024–2025 de convocatorias en competencias digitales y nuevos programas masivos anunciados por Red.es.)
¿Y si no hay plazas ahora en tu comunidad? (alternativas oficiales y seguras)
Digitalízate por FUNDAE (100 % gratis)
Biblioteca de cursos en competencias digitales (ofimática, datos, ciberseguridad, IA básica) cedidos por grandes empresas. Avanza fundamentos mientras esperas.
Itinerarios largos vinculados a Red.es
Si tu perfil encaja (colegiado/a, sector regulado, etc.), busca convocatorias asociadas al programa de 80.000 profesionales (150 h). Suelen abrir por oleadas y aumentan tu empleabilidad en áreas con déficit de talento digital.
Catálogo de especialidades en FUNDAE
Consulta la especialidad IFCT0049 y parientes (IA/competencias digitales). Verifica horas, modalidad, objetivos y requisitos en documentos oficiales; te servirá para comparar ofertas y evitar cursos no homologados.
Programas y ayudas complementarias
Aunque no son cursos, iniciativas como Kit Digital y otras políticas de digitalización reflejan la prioridad pública de elevar competencias y adopción tecnológica en pymes; seguir estas líneas te ayuda a detectar entidades activas y convocatorias hermanas.
Señales de fiabilidad (filtro rápido anti–humo)
Código oficial (p. ej., IFCT0049) o mención explícita a especialidad formativa;
Entidad acreditada y programa público (SEPE/AEE, FUNDAE, Red.es);
Horas, modalidad y temario detallados en ficha oficial o base de convocatoria;
Gratuidad/subvención claramente indicada y criterios de acceso transparentes.
Mini–sistema de alertas (10 minutos, repetir semanalmente)
Lista de 5–7 entidades acreditadas cercanas (web + boletín).
Marcador del buscador de FUNDAE con query preguardada (IA, ChatGPT, informática y comunicaciones).
Suscripción a notas de prensa de Red.es y seguimiento de titulares sobre competencias digitales.
Agenda recurrente (lunes): 10 min para revisar novedades y apuntarte.
Resultado: con este sistema, tendrás visibilidad mensual de cuándo se abren grupos, sabrás comparar ofertas con base oficial (horas, modalidad, objetivos) y, si no hay plaza hoy, avanzarás con alternativas reconocidas para llegar fuerte a la siguiente convocatoria.
Preguntas frecuentes (FAQs)
1) ¿Este curso es realmente “oficial” o “SEPE”?
El Sistema Nacional de Empleo (regulado por la Ley 3/2023 de Empleo) coordina y financia acciones formativas que imparten entidades acreditadas (a veces bajo convocatorias autonómicas o estatales). Por eso verás plazas publicadas por servicios autonómicos o centros homologados, aunque popularmente se les llame “cursos del SEPE”.
2) ¿Existe una especialidad oficial específica de ChatGPT?
Sí. La especialidad formativa IFCT0049 “ChatGPT e Inteligencia Artificial” está publicada por FUNDAE, con 60 horas y modalidad presencial o teleformación, objetivos y contenidos definidos (fundamentos, avances y aplicaciones prácticas). Es la referencia que usan muchas entidades para programar grupos.
3) ¿Cuánto cuesta?
Las plazas son gratuitas para el alumnado cuando están subvencionadas. Revisa siempre la ficha de la convocatoria (allí se especifica si es subvencionada/bonificada y quién puede participar). Para aprender mientras esperas, tienes Digitalízate (recursos gratuitos en competencias digitales).
4) ¿Quién puede apuntarse: desempleados, ocupados, autónomos?
Depende de la línea (desempleados, ocupados, colectivos prioritarios). Algunas convocatorias admiten a personas ocupadas y autónomos; otras están reservadas a demandantes de empleo. Compruébalo en la base de cada oferta y en la ficha de la especialidad correspondiente. (Marco general: Ley 3/2023).
5) ¿Cómo me entero de las convocatorias en 2026?
Vigilando servicios públicos de empleo autonómicos y entidades acreditadas.
Usando el buscador de FUNDAE y guardando búsquedas por “IA”, “ChatGPT”, “informática y comunicaciones”.
Siguiendo Red.es (en 2025 anunció un programa para formar a 80.000 profesionales con cursos de 150 horas, que deriva en convocatorias canalizadas por colegios y entidades).
6) ¿Qué duración y modalidad tienen?
Como referencia, la IFCT0049 fija 60 horas (presencial o teleformación). También existen itinerarios más largos (p. ej., 150 h en el programa estatal de Red.es orientado a profesionales colegiados). Consulta siempre la ficha concreta de cada convocatoria.
7) ¿Hay certificado? ¿Sirve para el CV/LinkedIn?
Sí. Se obtiene una acreditación/constancia de la especialidad o del curso subvencionado (con horas, modalidad y entidad). No es automáticamente un Certificado de Profesionalidad completo, pero es válido para acreditar competencias y añadir al CV/LinkedIn junto con evidencias (proyectos, workflows). Fuente oficial de la especialidad: FUNDAE.
8) ¿Me sirve para oposiciones?
Depende del baremo de cada convocatoria de empleo público. Normalmente, los cursos oficiales/subvencionados pueden puntuar si encajan en el epígrafe y requisitos del baremo. Debes revisar bases de tu oposición.
Muchas convocatorias ofrecen teleformación y franjas variadas. Revisa calendario, tutorías y entregas. (La especialidad IFCT0049 contempla teleformación).
10) ¿Qué temario voy a ver realmente?
Depende del centro y convocatoria, pero la especialidad IFCT0049 recoge fundamentos de IA/ChatGPT, desafíos/ética y aplicaciones prácticas con objetivos y módulos detallados. En nuestra guía te proponemos un temario práctico orientado al puesto.
11) ¿Qué pasa si no encuentro plazas en mi provincia?
Sigue las alertas y usa Digitalízate para avanzar en competencias digitales mientras esperas. También puedes estar atento a convocatorias estatales que se canalizan por colegios profesionales y entidades (programa de Red.es).
12) ¿Hay requisitos técnicos o de estudios?
Cada convocatoria concreta los requisitos mínimos (p. ej., equipo, conectividad para teleformación; perfil destinatario). La especialidad oficial establece los parámetros del contexto formativo y objetivos; la entidad puede añadir requisitos operativos. Consulta siempre la ficha.
13) ¿Es seguro usar ChatGPT en el trabajo?
Sí, con buenas prácticas: no subir datos sensibles, anonimizar, verificar salidas y mantener revisión humana. Este enfoque está alineado con los criterios de uso responsable recogidos en programas oficiales y en nuestra guía práctica.
14) ¿Aceptan personas de cualquier edad?
Salvo que la convocatoria lo limite (colectivos prioritarios, perfiles colegiados), no suele haber una edad máxima. Lo relevante es cumplir el perfil destinatario y la documentación solicitada (DNI/NIE, demanda de empleo si aplica, etc.). Verifica cada base.