Indice

FUNDAE 2025: guía completa para bonificar formación en tu empresa (crédito, pasos, requisitos y errores a evitar)

Qué es FUNDAE y cómo funciona el sistema de bonificaciones (contexto 2025)

La FUNDAE (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo) es el organismo que gestiona y da soporte técnico al sistema de bonificaciones por formación para empresas en España. En pocas palabras: si tu empresa cotiza por Formación Profesional en los Seguros Sociales, dispone de un crédito anual para financiar cursos de sus trabajadores.

La empresa paga el curso ahora y, si cumple los requisitos y comunica correctamente en la aplicación de FUNDAE, se descuenta después ese importe de los Seguros Sociales (la famosa “bonificación”). No es una subvención a fondo perdido que te ingresen en cuenta: es una compensación que se refleja en el TC del mes en que apliques la bonificación.

El sistema persigue tres objetivos claros en 2025:

  1. Actualizar competencias del personal (upskilling y reskilling), 2) mejorar la productividad y 3) reducir la brecha entre lo que la empresa necesita y lo que el equipo sabe hacer. Con una gestión ordenada, incluso una microempresa puede agotar su crédito con cursos estratégicos sin tensionar caja.

FUNDAE en el ecosistema de empleo y formación

Para no perderte con siglas, piensa en un ecosistema:

  • FUNDAE: administra la aplicación telemática, fija criterios operativos, orienta a empresas y proveedores, y verifica que la bonificación esté justificada (trazabilidad, asistencia, evaluación del aprendizaje, etc.).
  • Ministerio de Trabajo y Economía Social / Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): marcan el marco normativo y supervisan el sistema.
  • Empresas: titulares del crédito de formación. Deciden si gestionan internamente (como organizadoras) o si delegan en una entidad organizadora externa.
  • Entidades de formación: diseñan e imparten las acciones formativas y aportan evidencias (programas, convocatorias, tutorías, controles de aprendizaje, diplomas).
  • Personas trabajadoras: beneficiarias finales. La formación debe estar relacionada con el puesto o con la empleabilidad dentro de la empresa.

Idea clave: FUNDAE no “vende cursos”; gestiona el mecanismo para que la empresa bonifique la formación que elige, siempre que cumpla los requisitos formales y de calidad.


Quién puede bonificar y en qué casos

Pueden bonificar empresas (incluidas PYMES y microempresas) que coticen por Formación Profesional y tengan personal por cuenta ajena. Con carácter general, entran contratos indefinidos y temporales, y también se incluyen colectivos como fijos discontinuos en sus periodos de actividad.

Los autónomos sin asalariados no disponen de crédito propio; si el autónomo tiene plantilla, la empresa sí puede bonificar la formación de sus trabajadores.

La formación debe guardar relación con la actividad o con el desarrollo profesional del personal (p. ej., ofimática, idiomas aplicados al puesto, ventas B2B, ciberseguridad, analítica de datos, PRL específica, herramientas sectoriales, software de gestión, etc.). El objetivo es mejorar el desempeño, no acumular horas sin impacto.

Casos habituales de uso inteligente del crédito en 2025:

  • Digitalización de procesos (ERP/CRM, automatización, IA aplicada al trabajo).
  • Comercial y atención al cliente (ventas consultivas, CX, gestión de objeciones).
  • Operaciones (lean, calidad, logística, data literacy).
  • Compliance y PRL específica del puesto.
  • Idiomas para unidades con interacción internacional.

Entidad organizadora vs. formadora: diferencias prácticas

FUNDAE 2025: bonificar formación paso a paso, con crédito y requisitos

En la operativa diaria conviene distinguir dos sombreros:

  • Entidad organizadora: es quien gestiona el expediente en la aplicación de FUNDAE (alta de acciones y grupos, comunicación de inicio, seguimiento de asistencia, comunicación de finalización, costes y aplicación de la bonificación).
    • Puede ser la propia empresa (autogestión) o una empresa externa especializada.
    • Se responsabiliza de custodiar evidencias: programas, convocatorias, hojas/firmas de asistencia o registros de conexión (en teleformación), controles de aprendizaje, encuestas de satisfacción, diplomas, facturas y justificantes de pago.
  • Entidad formadora: es quien imparte el curso.
    • Debe cumplir requisitos pedagógicos y técnicos (profesorado, contenidos, evaluación).
    • En teleformación, debe disponer de plataforma con trazabilidad (tiempos de conexión, progreso, tutorías, foros, test).
    • Si el curso corresponde a especialidades del catálogo oficial, la formadora puede necesitar acreditación o inscripción específica.

En muchos proyectos la misma empresa formadora actúa también como organizadora (modelo “llave en mano”); en otros, la empresa cliente prefiere organizar y contratar a varias formadoras según necesidades. Elijas la vía que elijas, el responsable final de que la bonificación esté bien aplicada es siempre la empresa que bonifica.


Cómo se genera el crédito y cómo se aplica

Tu crédito FUNDAE 2025 se calcula a partir de las cuotas por Formación Profesional ingresadas el año anterior y de la plantilla media. Según el tamaño de la empresa se aplica un porcentaje distinto, y puede existir cofinanciación privada mínima (aportación de la empresa) en ciertos tramos. No necesitas memorizar fórmulas ahora: en la Sección 3 veremos ejemplos numéricos y un método de planificación para agotar el crédito sin riesgos.

La aplicación funciona así: una vez impartido y cerrado el curso (con comunicaciones realizadas y costes documentados), la empresa practica la bonificación en los Seguros Sociales del mes correspondiente. Esa bonificación reduce el importe a ingresar, hasta el límite del crédito disponible.


Qué te llevás de esta sección (resumen accionable)

  • FUNDAE habilita que tu empresa recupere (vía bonificación) lo que invierte en formación útil para el negocio.
  • El crédito existe cada año y no se acumula si no lo usas. Planificar es clave.
  • Decide si autogestionar (como organizadora) o delegar en un socio experto.
  • La trazabilidad (asistencia, aprendizaje, documentación) es la moneda de cambio: sin evidencias, no hay bonificación segura.

Novedades y criterios 2025 (qué mirar antes de planificar)

Objetivo de esta sección: que planees tu formación bonificada sin sustos: qué ha comunicado FUNDAE para el ejercicio 2025, el marco legal que sigue vigente, los plazos críticos y la documentación mínima que te pedirán si hay control. Todo con enfoque práctico.


Señales de 2025 que debes tener en el radar

  • Apertura del ejercicio 2025 y app operativa. FUNDAE confirmó el acceso a la aplicación de Formación Programada para comunicar acciones y grupos del nuevo ejercicio. Si tu empresa aún no se ha logado este año, pruébalo antes de cargar el primer curso para evitar bloqueos de perfil/roles.
  • Prioridad a la digitalización y eficiencia. El Plan de Actuación 2025 reafirma foco en estabilidad y racionalización del gasto: traducido al día a día, documentación bien subida, datos coherentes y trazabilidad impecable.
  • Marco legal estable. A efectos de formación programada, siguen rigiendo la Ley 30/2015 y su desarrollo por el Real Decreto 694/2017; toda novedad operativa aterriza sobre ese armazón. Tenlos como “norma de cabecera”.

Plazos y comunicaciones que no puedes fallar

  • Comunicación de inicio del grupo: mínimo 2 días naturales antes del comienzo. Cualquier cancelación o cambio de localidad/fecha de fin debe comunicarse con 1 día de antelación. Bloquéalo en tu calendario; la mayoría de incidencias vienen de aquí.
  • Incumplir plazos = grupo “no realizado”. Si no comunicas en tiempo (y no justificas causa imprevista), el grupo no computa a efectos de bonificación. Evita “apurar” y automatiza recordatorios.

Tip operativo: crea un checklist de hitos por cada curso (alta de acción → alta de grupo → inicio → ejecución → finalización → costes → aplicación en TC). Así sabrás exactamente en qué punto estás y qué plazo toca.


Documentación mínima que debes tener lista

  • Evidencias de calidad y aprendizaje. Cuestionarios oficiales de evaluación de calidad por participante (formulario FUNDAE), y evidencias pedagógicas (programa, objetivos, controles, diplomas). Guárdalo todo en PDF o formato electrónico.
  • Trazabilidad de asistencia. Hojas/firmas en presencial; registros de conexión y tutorías en teleformación. Si cambias fechas o sedes, recuerda re-comunicar.
  • Costes y conciliación. Ten preparado el resumen de costes y anexos (solo si te lo requieren), y alinea a nóminas para aplicar la bonificación en el mes correcto de los Seguros Sociales.

Calendario recomendado (plantilla rápida)

  1. Semana −3/−2: Definición de necesidades y alta de acción (objetivos, contenidos, modalidad, horas).
  2. Semana −2/−1: Alta de grupo y comunicación de inicio (≥2 días antes). Revisa que todos los participantes estén bien dados de alta.
  3. Semana 0–2: Impartición + trazabilidad (asistencia/tiempos, tutorías, controles).
  4. Semana +1: Comunicación de finalización, generación de diplomas y archivo de evidencias.
  5. Mes siguiente: Comunicación de costes (si aplica) y aplicación de la bonificación en TC.

Checklist de “listos para 2025”

  • Acceso verificado a la aplicación con roles correctos.
  • Documentos y plantillas actualizadas (convocatorias, controles, encuestas).
  • Calendario de plazos con alarmas (inicio, cambios, fin).
  • Dossier con normativa base a mano (Ley 30/2015 + RD 694/2017) para resolver dudas internas.

Cómo calcular el crédito de formación (con ejemplos claros)

Objetivo: que puedas estimar tu crédito 2025 en 2 minutos, verificar si te conviene acumular crédito y entender la cofinanciación sin fórmulas raras.


La fórmula en 3 pasos

Paso 1. Calcula tu cuota de formación profesional del año anterior. A efectos prácticos, es el 0,7 % sobre la suma de “Base otras cotizaciones” que pagaste el año previo (lo verás en Seguridad Social/Nóminas).

Paso 2. Aplica el porcentaje según tu plantilla media del año anterior:

  • 1–9 personas → 100 %
  • 10–4975 %
  • 50–24960 %
  • ≥25050 %
    Caso especial 1–5 personas: si el cálculo resultase bajo, tienes 420 € mínimos garantizados (crédito fijo). Además, si abres centro/nueva empresa y incorporas nuevos trabajadores, puedes sumar 65 € por alta.

Paso 3. (opcional pero útil) Comprueba el dato en el Simulador oficial de FUNDAE (es rápido y te evita errores).

Regla mnemotécnica: “0,7 → % por tamaño → mínimo 420 si eres micro”.


Cofinanciación privada: qué es y cuánto te piden

Si tu empresa tiene más de 5 personas en plantilla, la normativa exige cofinanciación privada: una pequeña parte del coste total (curso + salarios de las horas formadas) debe aportar la empresa. La aplicación de FUNDAE la calcula así:
(costes de formación + costes salariales) − bonificación aplicada.

Los porcentajes de cofinanciación orientativos por tamaño (criterio consolidado en el sector) son:

  • 6–95 %
  • 10–4910 %
  • 50–24920 %
  • ≥25040 %
    Hasta 5 personas: 0 % (exentas).

Traducción operativa: con que documentes salarios de la gente formada durante su horario + una parte del coste del curso, ya cumples. La propia aplicación te avisa si no llegas.


¿Se puede acumular crédito para otro año?

Sí, si tienes menos de 50 personas puedes reservar el crédito no usado para los dos ejercicios siguientes, marcando la casilla en la aplicación antes del 30 de junio del año en curso. Si no lo marcas, el crédito no consumido se pierde al cerrar el año.


Ejemplos numéricos rápidos

Ejemplo A – Microempresa (4 personas).

  • Cuota formación 2024 (0,7 % de bases): 260 €.
  • Por tamaño, te correspondería 100 % de 260 € = 260 €, pero se aplica el mínimo 420 €.
  • Crédito 2025 disponible: 420 € (podrías bonificar un curso de 420 € o superior hasta ese límite).
  • Cofinanciación: no aplica (≤5 personas).

Ejemplo B – Empresa pequeña (7 personas).

  • Cuota formación 2024 (0,7 %): 2.100 €.
  • Por tamaño (1–9) → 100 %crédito = 2.100 €.
  • Plan de curso: coste 1.800 €; se imparte en horario laboral y las 7 personas invierten 1 h cada una (salario imputable aproximado 175 € sumando todos).
  • Bonificación posible: hasta 1.800 € (te sobra crédito).
  • Cofinanciación exigida: 5 %90 €.
  • Cálculo automático de la app: (1.800 + 175) − 1.800 = 175 € de cofinanciacióncumples de sobra (porque ya metiste salarios).

Ejemplo C – PYME (35 personas).

  • Cuota formación 2024 (0,7 %): 8.400 €.
  • Por tamaño (10–49) → 75 %crédito 2025 = 6.300 €.
  • Plan anual: 3 cursos, coste total 7.000 €; horas en horario laboral con salarios imputables 2.000 €.
  • Bonificación máx.: 6.300 € (te faltan 700 € que asume la empresa).
  • Cofinanciación exigida: 10 % del total ⇒ (7.000 + 2.000) × 10 % = 900 € de aportación mínima.
  • Como 700 € ya no se bonifican + además imputas salarios, tu cofinanciación supera el 10 % sin hacer nada extra.

Ejemplo D – Empresa mediana (120 personas).

  • Cuota 2024: 40.000 € → Por tamaño (50–249) 60 %crédito 24.000 €.
  • Cofinanciación: 20 %; conviene planificar cursos en horario laboral y documentar salarios para cubrirla fácilmente.

3.5. Checklist práctico (para no equivocarte)

  • Verifica el 0,7 % y el tramo de plantilla (ojo a cambios de tamaño respecto a 2024).
  • Si eres micro (1–5) y el cálculo te da bajo, recuerda el mínimo 420 €; si creces con nuevas altas, suma 65 € por persona.
  • >5 personas: asegúrate de imputar salarios para cumplir cofinanciación; la app te muestra el resultado (coste + salarios − bonificación)
  • Si eres <50 personas y no vas a gastar todo, marca la reserva antes del 30 de junio.

Requisitos para bonificar: empresa, alumnado, acciones formativas y proveedores

Aquí reunimos los requisitos clave y la documentación mínima que una inspección podría solicitar. Mantén esta sección como checklist operativo.


Requisitos de la empresa (quién puede bonificar y en qué condiciones)

  • Cotizar por Formación Profesional. Si en tus Seguros Sociales cotizas por este concepto, tienes crédito anual para formación.
  • Empresa titular y responsable. La que aplica la bonificación en TC es la responsable final de que todo cumpla (aunque delegues la gestión en una organizadora).
  • Estar al corriente con Hacienda y Seguridad Social. Es una exigencia común para aplicar ventajas en cuotas.
  • Alta/validación en la app de FUNDAE. Comprueba que tu perfil y roles están operativos antes de cargar cursos.
  • Información a la RLT (si existe). Si tienes Representación Legal de las Personas Trabajadoras, informa del plan/acciones antes del inicio.
  • Encomienda si delegas. Si una entidad organizadora externa va a gestionar tu expediente, firma la encomienda y guarda copia.
  • Conservación de evidencias. Conserva toda la documentación (académica, administrativa y económica) durante el plazo legal aplicable; recomienda archivarla al menos 4 años.

Micro–tip de negocio: si eres microempresa y te cuesta organizar, empieza con 1 o 2 cursos cortos directamente relacionados con KPIs del trimestre (ventas, atención, digital). Te será más fácil documentar y agotar crédito sin riesgo.


Requisitos del alumnado (quién puede participar)

  • Relación laboral por cuenta ajena con la empresa que bonifica (indefinidos, temporales, fijos discontinuos en actividad, etc.).
  • Datos identificativos completos en la ficha del grupo (NIF/NIE, nombre y apellidos, categoría/puesto si procede).
  • Asistencia/progreso mínimos. Estándares del sistema: ≥75 % de asistencia en presencial y ≥75 % de progreso en teleformación, además de superar los controles de aprendizaje.
  • Formación relacionada con el puesto o la empleabilidad interna. Evita acciones “genéricas” sin vínculo: complican la justificación.
  • Compatibilidad horaria. Si la formación es fuera de horario, firma un acuerdo (o comunicación interna) que lo deje claro.

Cómo reducir bajas: envía convocatorias con antelación, bloquea agendas y añade recordatorios (calendario + email). La asistencia es el cuello de botella nº1.


Requisitos de la acción formativa (qué debe cumplir el curso)

  • Objetivos, contenidos, duración y modalidad bien definidos en el alta de la acción.
  • Duración mínima aconsejada: 2 horas por acción (evita sesiones ultracortas).
  • Modalidad: presencial, teleformación o mixta (ver 4.5).
  • Evaluación del aprendizaje y encuesta de calidad por participante.
  • Fechas y sedes coherentes con la actividad del grupo. Cualquier cambio debe comunicarse antes de que ocurra.
  • Diplomas/Certificados: emítelos al cierre con datos esenciales (alumno, acción, horas, modalidad, fechas, logro).

Claves de solvencia: un programa didáctico con objetivos medibles y métodos de evaluación claros. Guarda versión firmada/fechada.


Requisitos del proveedor: organizadora y formadora

  • Entidad organizadora (puede ser la propia empresa o un tercero):
    • Gestiona en la aplicación de FUNDAE: alta de acción y grupo, comunicación de inicio, seguimiento, comunicación de finalización y costes.
    • Custodia evidencias: convocatorias, firmas/registros, controles, encuestas, diplomas, facturas y pagos.
    • Mantiene relación documental con la empresa (encomienda, información a RLT, etc.).
  • Entidad formadora:
    • Capacidad pedagógica y técnica (docencia, contenidos, evaluación).
    • Si la acción corresponde a especialidades oficiales, acreditar/inscribir según proceda.
    • En teleformación, operar una plataforma con trazabilidad (ver 4.5).

Consejo práctico: si subcontratas formación, exige checklist de evidencias antes de empezar. Si falta algo, no inicies el grupo.


4.5. Requisitos específicos de teleformación (plataforma, tutorías y trazabilidad)

  • Plataforma LMS que registre: alta de usuario, tiempos de conexión, progreso por unidad, aprobación de test, tutorías y foros (si procede).
  • Contenidos estructurados (SCORM/HTML5 u otro formato con tracking) y guía didáctica.
  • Tutores/as con canales de soporte y tiempos de respuesta razonables.
  • Controles de aprendizaje repartidos en el itinerario (no solo examen final).
  • Acreditación del tiempo: que el tiempo mínimo estimado para las horas del curso sea verificable con logs.

Errores comunes en e-learning: dar de alta personas después del inicio, picos de conexión irreales en el último día o test únicos sin controles intermedios. Todo ello levanta banderas en auditoría.


Documentación mínima a conservar (tu carpeta “antipánico”)

  1. Administrativa
    • Alta de acción y grupo (capturas o PDF de la app).
    • Comunicación de inicio y, si procede, cambios o cancelaciones.
    • Comunicación de finalización y listado final de participantes aptos/no aptos.
    • Información a RLT (si aplica) y encomienda a organizadora (si externa).
  2. Académica
    • Programa con objetivos, contenidos, horas y modalidad.
    • Convocatorias enviadas a participantes.
    • Asistencia (presencial: hojas/firmas; teleformación: logs/exportes).
    • Evaluaciones: test, prácticas, rúbricas; encuestas de calidad.
    • Diplomas/Certificados emitidos.
  3. Económica
    • Factura/s del proveedor y justificante/s de pago.
    • Resumen de costes (directos, indirectos, organización) y cálculo de bonificación.
    • Cofinanciación: evidencias de salarios imputables (horas en horario laboral, nóminas/TC).

Pro tip: archiva todo en una carpeta por acción con subcarpetas (Admin/Acad/Econ). Si el auditor te pide algo, lo tendrás en dos clics.


Señales de alerta (checklist rápido antes de bonificar)

  • ¿Comuniqué el inicio ≥2 días naturales antes?
  • ¿La lista de participantes es definitiva y sus datos son correctos?
  • ¿Tengo asistencia o logs suficientes (≥75 %) y controles superados?
  • ¿El proveedor me entregó factura y puedo acreditar el pago?
  • ¿He calculado bien costes y cofinanciación?
  • ¿Mi nómina/Seguridad Social sabe en qué mes aplicará la bonificación?

Resumen accionable (para guardar)

  • La empresa que aplica la bonificación es responsable: valida perfiles, informa a la RLT (si la hay) y custodia evidencias.
  • El alumnado debe tener relación laboral y cumplir asistencia/progreso + evaluación.
  • La acción ha de estar bien definida y comunicada (inicio/cambios/fin).
  • El proveedor (organizadora/formadora) debe garantizar trazabilidad pedagógica y técnica.
  • En teleformación, la plataforma y los logs son tu “póliza de seguro”.

Modalidades FUNDAE 2025: presencial, teleformación y mixta (requisitos y evidencias para bonificar)

Objetivo: que tengas claro qué reconoce FUNDAE como formación bonificable y qué debes conservar para justificar cada modalidad. Nada de “cómo dar clases”: solo reglas, comunicaciones y papeles que pide el sistema.


Presencial: requisitos mínimos para que sea bonificable

Qué entiende FUNDAE por presencial
Acciones formativas impartidas con asistencia física del alumnado y del docente en una sede concreta y en fechas/horarios determinados.

Lo imprescindible para justificarla

  • Convocatoria: documento con título de la acción, objetivos, contenidos, fechas/horas y lugar (dirección/aula). Acredita que se informó antes del inicio.
  • Comunicación de inicio del grupo en la aplicación FUNDAE (con antelación mínima exigida). Cualquier cambio (fechas/sede) debe recomunicarse antes de que ocurra.
  • Control de asistencia: hojas de firmas por sesión, con nombre, NIF/NIE, firma de participantes y firma del docente. La asistencia mínima de referencia es ≥75 % de las horas.
  • Evaluación y calidad: evidencias de evaluación del aprendizaje (test, prueba, ejercicio) y encuesta de calidad individual.
  • Cierre: comunicación de finalización del grupo y diploma/certificado con título, horas, fechas y modalidad.
  • Costes: factura del proveedor (si lo hay) y justificante de pago; si corresponde, desglose de costes de organización/indirectos conforme a los límites del ejercicio.

Teleformación (e-learning): el foco está en la trazabilidad

Qué entiende FUNDAE por teleformación
Acciones realizadas en plataforma tecnológica que permita identificar a la persona participante y registrar su actividad (altas, tiempos de conexión, progresos, evaluaciones y tutorías).

Lo imprescindible para justificarla

  • Alta de acción/grupo en la aplicación con modalidad “teleformación”, indicando horas totales y periodo.
  • Plataforma con registro de actividad exportable: altas de usuarios, tiempos, progreso por unidades, intentos y notas de pruebas, interacciones (tutorías/foros).
  • Progreso/evaluación: el alumnado debe alcanzar al menos ≥75 % de progreso y superar los controles de aprendizaje.
  • Tutoría: acreditación de interacciones (mensajes, tutorías, foros) y disponibilidad durante el periodo.
  • Cierre: comunicación de finalización, encuestas de calidad, diploma con horas y modalidad “teleformación”.
  • Costes: factura y pago del servicio formativo/plataforma según el esquema de costes permitido.

Nota práctica: en teleformación no valen repositorios sin seguimiento (p. ej., “descargar PDF y listo”). Debe existir tracking verificable.


Mixta: cuando combinás horas presenciales y online

Qué entiende FUNDAE por mixta
Acciones con parte presencial y parte de teleformación, ambas computables a efectos de bonificación.

Lo imprescindible para justificarla

  • Alta de acción con horas desglosadas por presencial y teleformación.
  • Comunicación de inicio del grupo con calendario de ambos tramos.
  • Evidencias separadas por tramo:
    • Presencial → hojas de firmas por sesión.
    • Teleformación → logs de actividad, progreso y evaluaciones.
  • Finalización: cierre en aplicación con relación final de participantes aptos/no aptos, encuestas y diplomas donde conste modalidad mixta y horas por tramo.
  • Costes: documentación económica coherente con la doble modalidad (p. ej., aula + plataforma).

Límites y condiciones que afectan a la bonificación (a tener en cuenta antes de comunicar)

  • Duración y calendario: respeta fechas y horario comunicados; si hay cambios, recomunicalos con la antelación mínima exigida.
  • Participantes: revisá datos identificativos (NIF/NIE, nombre y apellidos) antes de iniciar; altas tardías suelen generar incidencias.
  • Topes por hora/participante: FUNDAE publica límites económicos por modalidad y hora cada ejercicio. Verificá el tope vigente para no planificar costes por encima de lo bonificable.
  • Cofinanciación (si aplica por tamaño): asegurá la aportación privada con salarios de horas en horario laboral y/o parte de costes no bonificables.
  • Reserva de crédito (<50 personas): si no vas a usar todo, marcá la reserva dentro del plazo anual para acumular a ejercicios siguientes.

Checklist de evidencias por modalidad (para tu carpeta FUNDAE)

Comunes (todas las modalidades)

  • Alta de acción y grupo, comunicación de inicio y finalización.
  • Listado de participantes (datos correctos).
  • Evaluación de aprendizaje, encuesta de calidad y diplomas.
  • Factura/s y justificante/s de pago; resumen de costes conforme a criterios del ejercicio.
  • Registros que permitan cumplir la cofinanciación (si corresponde).

Presencial

  • Convocatoria y hojas de firmas por sesión.
  • Si hay cambios (sede/fecha), recomunicación previa.

Teleformación

  • Exportes de plataforma: altas, tiempos, progreso, intentos y notas, tutorías/foros.
  • Soporte de disponibilidad de tutores/as en el periodo.

Mixta

  • Todo lo anterior desglosado por tramo y diploma que refleje modalidad mixta con horas por cada parte.

Resumen rápido

  • FUNDAE reconoce tres modalidades: presencial, teleformación y mixta.
  • Lo que habilita la bonificación no es “cómo se enseña”, sino que comuniques en plazo y conserves evidencias adecuadas a la modalidad.
  • Antes de iniciar, valida topes por hora, datos de participantes y antelación de la comunicación de inicio.
  • Al cerrar, asegurate de finalizar el grupo y archivar diplomas, encuestas, evaluaciones y documentación económica. Luego, aplicás la bonificación en Seguros Sociales dentro del mes correspondiente.

HowTo: bonificar un curso paso a paso en FUNDAE (procedimiento completo)

Objetivo SEO de la sección: ofrecer un paso a paso claro y accionable para bonificar una acción formativa en 2025, con plazos, campos clave de la aplicación, documentación mínima y errores típicos. Guardá esta guía como checklist operativo.


Preparativos (antes de tocar la aplicación)

1) Verificá acceso y roles

  • Entrá a la aplicación de Formación Programada y confirmá que tu usuario tiene permisos para dar de alta acciones y grupos, comunicar inicio/fin y cargar costes.
  • Si trabajás con entidad organizadora externa, asegurate de que esté encomendada y con permisos activos.

2) Datos de la empresa

  • CIF, razón social, CCC (código de cuenta de cotización) donde aplicarás la bonificación, domicilio fiscal y contacto.
  • Estar al corriente con TGSS y AEAT.

3) Plan mínimo de la acción

  • Título claro, objetivos, contenidos principales, modalidad (presencial, teleformación o mixta), horas y fechas tentativas.
  • Lista de participantes con NIF/NIE y datos completos (revisalos ahora; corregir después de iniciado suele dar problemas).

4) Presupuesto y crédito

  • Verificá crédito disponible (ver Sección 3) y topes por hora/participante de tu ejercicio.
  • Definí proveedor/es y la facturación (si habrá una o varias facturas, y en qué fechas).

Resultado esperado: en 30 minutos dejás resuelto acceso, datos, calendario preliminar y verificación de crédito. Ya podés pasar al alta.


Alta de acción formativa (la ficha “madre”)

La acción formativa es el “contenedor” de uno o más grupos. En el alta te pedirán:

  • Título de la acción (ej.: Excel para análisis comercial).
  • Objetivos (qué sabrá/hará el participante al finalizar).
  • Contenidos (bloques o unidades).
  • Modalidad (presencial/teleformación/mixta).
  • Duración total en horas y, si es mixta, desglose por tramo.
  • Colectivo destinatario (trabajadores por cuenta ajena; categoría o área).
  • Proveedor (si aplica) y si la empresa actuará como organizadora.

Checklist “acción OK”

  • Objetivos y contenidos redactados de forma operativa (evitá vaguedades).
  • Modalidad y horas coherentes con tu calendario real.
  • Documentación didáctica y evaluaciones previstas (test, práctica, etc.).

Tip: el título y los objetivos claros facilitan la trazabilidad y evitan dudas del auditor. No uses títulos genéricos tipo “Formación interna 1”.


Alta de grupo (el que “sucede” en fechas concretas)

En una misma acción podés tener varios grupos (convocatorias). Para cada grupo se indican:

  • Fechas y horario exactos (inicio/fin; sesiones si es presencial; periodo si es online).
  • Localidad/sede (presencial) o URL/plataforma (teleformación).
  • Participantes: nombre y NIF/NIE sin errores; docente/s.
  • Costes previstos (pueden ajustarse después) y CCC donde se aplicará la bonificación.

Antelación mínima: el grupo debe comunicarse antes del inicio y la comunicación de inicio debe respetar la antelación mínima exigida (ver Sección 2). No lo dejes para el último día.

Checklist “grupo OK”

  • Calendario realista (si hay puente/feriado, ya está contemplado).
  • Participantes cargados y verificados.
  • Sede/URL correcta (no genérica).
  • CCC elegido (consistencia con quien bonifica).

Comunicación de inicio (el hito que más sanciones evita)

Una vez creado el grupo, hacé la comunicación de inicio con la antelación mínima. Si luego cambiás:

  • Fecha/hora/sede en presencial → recomunicá el cambio antes de que suceda.
  • Periodo en teleformación → extendé o ajustá el periodo en la plataforma y dejá rastro (capturas, informe).

Error típico: comunicar inicio el día anterior por la noche o “traspasado” de hora. Evitalo: programá una alerta automática dos días antes del plazo.


Ejecución: evidencias que debés generar mientras se imparte

Presencial

  • Convocatoria enviada (guardá el correo/listado).
  • Hojas de firma por sesión (encabezado con curso/grupo/fecha/horario; firma de participantes y docente).
  • Actividad evaluable (test, práctica, rúbrica) y encuesta de calidad individual.

Teleformación

  • Altas de usuarios en plataforma antes del inicio.
  • Logs de actividad: tiempos, progreso por unidad, intentos y notas, tutorías/foros.
  • Controles de aprendizaje distribuidos y progreso mínimo alcanzado.

Mixta

  • Combiná ambas evidencias y separá por tramo (no mezcles hojas con logs).

Control interno recomendado: a mitad del curso, pedí exportes o muestras de evidencia (1–2 participantes al azar). Si algo está mal, aún estás a tiempo de corregir.


Comunicación de finalización (cierre académico)

Al terminar el grupo:

  1. Confirmá el listado final de aptos/no aptos (se verá afectado por asistencia/progreso y evaluaciones).
  2. Cargá la comunicación de finalización en la aplicación.
  3. Emití diplomas/certificados con título, horas, fechas y modalidad (si es mixta, desglose por tramo).
  4. Archivá las encuestas de calidad y evaluaciones.

Ojo: si alguien no cumple asistencia/progreso o no supera evaluación, marcá no apto. Bonificar solo a quienes cumplen evita devoluciones.


Costes: qué cargar y cómo justificar

Tipos de costes habituales

  • Directos: docencia, materiales, licencias/plataforma, alquiler de aula, manuales.
  • Organización (si hay organizadora): % dentro de los límites del ejercicio.
  • Indirectos: proporcionales, con tope.
  • Salarios imputables: horas de formación en horario laboral (sirven para cofinanciación).

Qué subir/guardar

  • Factura/s del proveedor con conceptos claros (no “servicios varios”).
  • Justificantes de pago (transferencia, remesa, etc.).
  • Resumen de costes (ej.: Excel o informe) alineado con el esquema permitido en el ejercicio.
  • Evidencia de cofinanciación (si aplica por tamaño): planilla con horas en horario laboral × coste/hora.

Buena práctica: casá cada concepto de factura con la acción/grupo y el tipo de coste. Ese “mapa” te ahorra días si piden comprobación.


Cálculo de la bonificación y aplicación en Seguros Sociales

  1. La aplicación te mostrará la bonificación máxima según crédito disponible, topes y costes declarados.
  2. Coordiná con nóminas/Seguridad Social el mes en que aplicarás la bonificación en el TC (boletín de cotización).
  3. Si tu plan anual contempla varias acciones, escaloná la aplicación para no exceder el crédito y mantener el cash-flow.

Conciliación posterior

  • Verificá que la bonificación aplicada coincida con la autoliquidación y guardá el resumen junto con el expediente.
  • Si hay diferencias (por ejemplo, crédito agotado o ajuste de participantes), regularizá en el siguiente periodo y deja constancia.

Archivo y “caja fuerte” documental

Conservá durante el plazo legal (recomendado ≥4 años):

  • Alta de acción y grupos; comunicaciones de inicio/cambios/finalización.
  • Convocatorias, asistencias (o logs), evaluaciones, encuestas, diplomas.
  • Facturas, pagos, resumen de costes y cálculo de cofinanciación.
  • Evidencias de aplicación en TC y conciliación.

Formato sugerido: una carpeta por acción con subcarpetas Admin / Acad / Econ / TC. Nombrado consistente: 2025-05_Excel_Comercial_Grupo-1.


Errores típicos que “tumban” una bonificación (y cómo evitarlos)

  • Comunicar tarde el inicio o no recomunicar cambios ➜ implantá alertas de calendario y un control doble (organizador + RR. HH.).
  • Participantes mal cargados (NIF/NIE erróneo) ➜ validación de datos antes del inicio + revisión cruzada con nómina.
  • Falta de evidencias (asistencias/logs/evaluaciones) ➜ checklist en vivo durante la ejecución y muestras a mitad de curso.
  • Costes no trazables (“servicios varios”) ➜ facturas con conceptos claros y mapa de imputación.
  • Aplicar bonificación por encima del tope ➜ revisar topes/participante-hora y crédito antes de cerrar.

Mini–checklist imprimible (resumen express)

  • Acceso/roles verificados y encomienda (si externa)
  • Acción dada de alta (objetivos, contenidos, modalidad, horas)
  • Grupo con calendario, sede/URL y participantes correctos
  • Comunicación de inicio en plazo (y cambios recomunicados)
  • Ejecución con evidencias: asistencias/logs, evaluaciones, encuestas
  • Finalización comunicada; diplomas emitidos
  • Costes cargados; facturas y pagos archivados; cofinanciación cubierta
  • Cálculo y aplicación de la bonificación en TC; conciliación hecha
  • Archivo integral del expediente (Admin/Acad/Econ/TC)

Conclusión

Si tu empresa cotiza por Formación Profesional, FUNDAE 2025 es la vía más directa para recuperar (vía bonificación) buena parte de la inversión en formación útil y documentada. El flujo es claro: planificá (crédito + tope por hora), comunicá en plazo (inicio/cambios/fin), generá evidencias (asistencia o logs + evaluación + encuestas + diplomas), cargá costes y aplicá en TC. Con este método, una PYME puede convertir la formación en una palanca de productividad sin sorpresas administrativas.

Para evitar incidencias:

  • Tratá las comunicaciones como hitos obligatorios (poné recordatorios automáticos).
  • Verificá datos de participantes antes de iniciar (NIF/NIE correcto).
  • En teleformación, asegurate de que la plataforma registre actividad (tiempos, progreso, test, tutorías).
  • Casá cada factura con su acción/grupo y concepto permitido.
  • Coordiná con nóminas el mes exacto de la bonificación.

¿Próximo paso? Plan anual de formación con 2–3 líneas prioritarias, reserva de crédito (si aplicás) y un calendario con ventanas de inicio y cierre. Enlazaremos este contenido con las guías de SEPE 2025 (ya publicada) y Madrid 2025 (inscripción y empleo), para que el lector complete el circuito: empleabilidad + financiación + trámites.