Indice
Bienvenido/a a tu guía de preguntas frecuentes sobre el SEPE
Imagina que entras a una gran biblioteca llena de información sobre empleo, formación y ayudas. Esa biblioteca existe, pero no está en un edificio, sino en Internet y en las oficinas públicas. Se llama SEPE, el Servicio Público de Empleo Estatal.
Quizás ya lo hayas escuchado porque mucha gente habla de “los cursos del SEPE” o de “pedir cita en el SEPE”, pero no siempre queda claro qué es exactamente, para qué sirve o cómo utilizarlo.
En esta guía, vamos a recorrer juntas —como si estuviéramos en una clase paso a paso— todas las preguntas frecuentes sobre el SEPE y sus cursos gratuitos. Vamos a detenernos en cada duda que tienen los ciudadanos: desde lo más básico (“¿qué es el SEPE?”) hasta lo más práctico (“¿tengo que pedir cita previa para un curso?”).
Mi objetivo es que, al terminar de leer, tengas un mapa claro que te permita orientarte sin miedo en el mundo de la formación y los trámites laborales.
¿Qué es el SEPE y cuál es su función?
El SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) es un organismo público que depende del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España. Dicho así puede sonar un poco formal, pero vamos a simplificarlo:
👉 Piensa en el SEPE como en una “ventanilla central” que te ayuda en dos grandes aspectos:
- Las prestaciones y subsidios por desempleo: si te quedas sin trabajo, el SEPE es quien gestiona tu prestación (lo que comúnmente llamamos “cobrar el paro”).
- La formación y orientación laboral: el SEPE, junto con los servicios de empleo de cada comunidad autónoma, coordina cursos gratuitos y programas que sirven para mejorar tu preparación y aumentar tus oportunidades de encontrar empleo.
Es importante saber que el SEPE no trabaja solo. Cada Comunidad Autónoma tiene también su propio servicio de empleo (como el SOC en Cataluña, el SEPEPA en Asturias o el SAE en Andalucía), y son estos los que muchas veces organizan directamente los cursos o gestionan la inscripción como demandante de empleo.
Además, desde 2023 se está produciendo un cambio importante: el SEPE se está transformando en la Agencia Española de Empleo (AEE), que poco a poco asumirá sus funciones. Pero por ahora, en 2026, seguimos hablando de SEPE en la práctica, porque es el nombre que todos conocemos y el que aparece en la mayoría de los trámites oficiales.

✅ En resumen de esta sección:
- El SEPE es el organismo estatal encargado de prestaciones y formación.
- Trabaja en coordinación con los servicios autonómicos de empleo.
- Está en proceso de transformarse en la Agencia Española de Empleo, pero su nombre “SEPE” sigue siendo el más usado en 2025.
Acceso a la sede electrónica y firma digital (2026)
Imagina que la sede electrónica del SEPE/AEE es como una gran puerta virtual. Detrás de esa puerta están todos los trámites que antes tenías que hacer en persona: pedir una ayuda, apuntarte a un curso, renovar un documento…
Ahora casi todo se puede hacer desde casa, siempre que tengas las llaves correctas.
👉 ¿Y cuáles son esas llaves?
Son las formas de identificarte digitalmente. No vale con escribir tu nombre; el sistema necesita asegurarse de que realmente eres tú. Para 2026, las principales formas de acceso siguen siendo:
- Certificado digital
Es como un carné de identidad electrónico que instalas en tu ordenador o dispositivo. Te permite firmar documentos y hacer trámites de manera segura.
Ejemplo: Si tienes que solicitar una prestación o apuntarte a un curso online, el sistema reconocerá tu certificado y sabrá que eres tú. - DNI electrónico (DNIe)
Si tu DNI es de los más modernos, trae un chip que funciona como un certificado digital. Solo necesitas un lector de DNIe para tu ordenador y el PIN que te dieron en la comisaría. - Cl@ve
Es la opción más práctica para la mayoría. Se trata de un sistema de usuario y contraseña, que puede ir acompañado de un código temporal que te llega al móvil. Existen dos versiones:- Cl@ve PIN: se genera un código cada vez que lo usas.
- Cl@ve Permanente: es como una contraseña fija, con un refuerzo de seguridad cuando haces trámites importantes.
🔑 Consejo:
Te recomiendo que, si aún no tienes Cl@ve, te registres cuanto antes. Es gratuita, sirve para todos los trámites del SEPE/AEE y también para muchos otros servicios públicos (como Hacienda o Seguridad Social). Es como tener un pase único para toda la administración digital.
✅ En resumen de esta sección:
- Para entrar a la sede electrónica necesitas identificación digital.
- Las más usadas en 2026: Certificado digital, DNIe y Cl@ve.
- Mi consejo es que uses Cl@ve, porque es sencillo y práctico para la mayoría de los ciudadanos.
Cursos del SEPE/AEE: características generales y tipos (2026)
Ahora que ya sabes qué es el SEPE (o mejor dicho, la Agencia Española de Empleo – AEE, que es como se está llamando cada vez más en 2026), vamos a hablar de lo que más interesa a la mayoría: los cursos gratuitos.
Quiero que imagines que el SEPE/AEE es como una gran escuela pública para adultos, donde no pagas matrícula, pero sí se espera de ti compromiso y constancia. Esa “escuela” no tiene un solo edificio, porque los cursos se reparten entre academias, centros de formación, institutos e incluso plataformas online.
1. ¿Son realmente gratuitos?
Sí ✅. Estos cursos están financiados con dinero público (fondos del Estado, la Unión Europea y las comunidades autónomas). Por eso, no tienes que pagar matrícula ni mensualidades. Eso sí, algunos cursos pueden pedirte materiales específicos (como un uniforme sanitario o un kit de herramientas), pero la formación como tal es gratuita.
2. ¿Quién puede apuntarse?
Aquí es donde hay que poner atención, porque muchas personas piensan que los cursos del SEPE/AEE son solo para personas en paro, y eso no es del todo cierto.
- Personas desempleadas → son el público prioritario. Para apuntarte, casi siempre tendrás que estar inscrito como demandante de empleo en tu comunidad autónoma.
- Personas ocupadas → también pueden acceder a muchos cursos, especialmente los de actualización profesional o los que gestiona FUNDAE.
- Autónomos → algunos cursos admiten trabajadores por cuenta propia.
- Jóvenes inscritos en Garantía Juvenil → hay programas diseñados especialmente para ellos.
📌 Consejo: Siempre revisa en la ficha del curso si está destinado a desempleados, ocupados o ambos.
3. Modalidades de los cursos
En 2026, la formación ya no es solo presencial. El catálogo es bastante flexible:
- Presenciales: se hacen en aulas físicas, con profesor y compañeros.
- Online o teleformación: todo se realiza en una plataforma virtual (campus digital). Ideal si no puedes desplazarte.
- Mixtos: combinan clases online con sesiones presenciales, por ejemplo para prácticas en talleres o laboratorios.
4. Tipos de cursos
Podemos clasificarlos en dos grandes grupos:
- Formación para el empleo:
- Incluye cursos básicos (informática, idiomas, atención al cliente…).
- Programas sectoriales (hostelería, comercio, administración…).
- Cursos de nuevas tecnologías (ciberseguridad, marketing digital, programación…).
- Certificados de profesionalidad:
- Son como “mini títulos oficiales” reconocidos en toda España.
- Tienen varios niveles (desde el 1 al 3) y acreditan competencias profesionales específicas.
- Te sirven para trabajar en sectores donde se exige formación reglada, como geriatría, transporte, energías renovables, etc.
✅ En resumen de esta sección:
- Los cursos del SEPE/AEE en 2026 son 100 % gratuitos.
- Están dirigidos a desempleados, ocupados, autónomos y jóvenes de Garantía Juvenil.
- Se imparten en modalidad presencial, online o mixta.
- Los más valiosos son los certificados de profesionalidad, que tienen reconocimiento oficial.
Dónde encontrar cursos gratuitos oficiales (2026)
A veces los alumnos me dicen: “Maestra, busqué cursos del SEPE en Google y me salieron mil páginas diferentes… ¿cómo sé cuáles son los oficiales?”. Y tienen razón: en Internet hay mucha información confusa, incluso páginas que parecen oficiales y no lo son.
Por eso, vamos a aprender juntas a localizar los cursos gratuitos del SEPE/AEE en sitios totalmente seguros y reconocidos. Piensa en esto como una brújula: si la sigues, no te perderás.
1. Buscador de cursos en la sede del SEPE/AEE
El primer sitio al que debes acudir siempre es la sede electrónica del SEPE/AEE.
Allí encontrarás un buscador donde puedes filtrar por:
- Provincia o comunidad autónoma.
- Área profesional (ejemplo: informática, hostelería, sanidad).
- Tipo de curso (formación general o certificado de profesionalidad).
👉 Es el equivalente a entrar a la biblioteca central, donde están todos los cursos que tienen financiación estatal.
2. FUNDAE (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo)
La FUNDAE gestiona muchísimos cursos gratuitos, sobre todo pensados para trabajadores ocupados y empresas, aunque muchos también están abiertos a desempleados.
En su portal encontrarás el programa Digitalízate Plus, que reúne cursos online de grandes empresas tecnológicas (Google, Microsoft, Cisco, etc.) completamente gratuitos.
👉 Aquí puedes imaginar que FUNDAE es como una “biblioteca digital”, con un montón de recursos en línea listos para usar.
3. Servicios de empleo de tu comunidad autónoma
Cada comunidad autónoma en España tiene su propio servicio de empleo, y muchos cursos se gestionan desde allí. Por ejemplo:
- Madrid → cursos en el portal de la Comunidad de Madrid.
- Andalucía (SAE) → buscador en la web del Servicio Andaluz de Empleo.
- Cataluña (SOC) → oferta formativa en su portal oficial.
- Galicia (SPEG) → cursos actualizados en su plataforma.
👉 Esto es como entrar a tu biblioteca local: puede que allí encuentres cursos que no aparecen en la sede central del SEPE, pero que también son oficiales y válidos.
4. Centros colaboradores y academias acreditadas
Muchos cursos del SEPE se imparten en academias privadas o centros de formación, pero siempre deben estar acreditados oficialmente.
Un truco de maestra: revisa que en la publicidad del curso aparezca el logotipo del SEPE/AEE o el de tu servicio autonómico de empleo. Esa es la señal de que el curso está subvencionado y no tendrás que pagar nada.
Cómo inscribirte paso a paso en un curso del SEPE/AEE (2026)
Muchas personas me dicen: “Vale, ya sé qué son los cursos y dónde buscarlos, pero… ¿cómo me apunto sin perderme?”.
Piensa en la inscripción como si fuera un pequeño camino con cuatro paradas. Si recorres cada una en orden, llegarás a tu curso sin problemas.
Paso 1: Comprueba si debes estar inscrito como demandante de empleo
En la mayoría de los casos, si estás en paro, tendrás que estar inscrito como demandante de empleo en el servicio autonómico que corresponda a tu comunidad (Madrid, Andalucía, Cataluña, Galicia, etc.).
Ese registro te da el famoso DARDE (el documento que confirma que estás “apuntado al paro”).
👉 Ejemplo: Si vives en Valencia, debes inscribirte primero en LABORA (el servicio de empleo valenciano). Con tu DARDE en mano, ya puedes pedir plaza en los cursos.
🔑 Nota: Si estás trabajando, muchas veces este paso no es necesario, especialmente en los cursos de FUNDAE.
Paso 2: Localiza el curso en los buscadores oficiales
Ya lo vimos en la sección anterior: puedes usar la sede del SEPE/AEE, el portal de tu comunidad autónoma o la web de FUNDAE.
Lo importante es que la ficha del curso tenga datos claros:
- Fecha de inicio y fin.
- Centro de impartición.
- Modalidad (presencial, online, mixta).
- Requisitos de acceso.
📌 Consejo de maestra: Guarda la ficha o haz una captura de pantalla para no olvidar los detalles.
Paso 3: Completa la solicitud
Aquí llega el momento de apuntarte:
- A veces puedes hacer la solicitud online, directamente en la sede electrónica o en el portal autonómico.
- Otras veces debes acudir al centro que imparte el curso y rellenar un formulario en persona.
Suelen pedirte:
- DNI o NIE.
- Demanda de empleo (si estás en paro).
- Currículum actualizado.
- Algún documento que acredite estudios previos (si el curso lo exige).
Paso 4: Espera la confirmación de plaza
Los cursos subvencionados no siempre admiten a todo el mundo. Normalmente hay plazas limitadas y se da prioridad a ciertos colectivos (desempleados de larga duración, jóvenes, mayores de 45, etc.).
Puedes encontrarte con dos situaciones:
- Confirmación directa: recibes un correo o llamada y te indican cuándo empieza.
- Lista de espera: si alguien no se presenta, podrás entrar en su lugar.
📌 Ejemplo de la vida real
Juan quiere hacer un curso de instalación de placas solares. Se inscribe en el portal de su comunidad. A los pocos días, recibe un email confirmando que está en la lista de espera. Una semana después lo llaman porque un alumno no se presentó, y así consigue su plaza.
¿Hace falta cita previa para ir al SEPE/AEE? (2026)
Cuando escuchamos “SEPE”, muchos piensan en esas largas colas de oficina, con gente esperando su turno para ser atendida. Hoy, en 2026, casi todo ha cambiado: la mayoría de trámites se hacen en la sede electrónica o en los portales autonómicos. Pero aún así, a veces es necesario pedir cita previa.
1. Cuándo sí necesitas cita previa
👉 Prestaciones por desempleo
Si necesitas solicitar, reanudar o consultar una prestación (lo que solemos llamar “el paro”), sí o sí debes pedir cita previa para que te atiendan en la oficina de prestaciones.
👉 Trámites administrativos complejos
Por ejemplo, si quieres entregar documentación en persona o resolver incidencias que no pueden gestionarse online.
👉 Casos sin acceso digital
Si no tienes certificado digital ni Cl@ve y necesitas hacer algo urgente, puedes acudir presencialmente… pero primero deberás reservar cita.
2. Cuándo NO necesitas cita previa
👉 Inscripción a cursos
Normalmente, los cursos no se gestionan en la oficina del SEPE/AEE, sino en los centros de formación o en el servicio autonómico de empleo. En estos casos, la inscripción suele hacerse:
- Online, a través de la web oficial.
- En el centro que imparte el curso.
👉 Renovar la demanda de empleo
Este trámite se hace en el portal de tu comunidad autónoma o desde una app móvil. Ya no hace falta acudir físicamente salvo casos muy concretos.
3. Cómo pedir cita previa (cuando la necesites)
La cita se puede pedir de dos formas:
- Por internet: en la sede electrónica del SEPE/AEE.
- Por teléfono: llamando al número oficial de cita previa (cada provincia tiene su línea).
Cuando confirmas la cita, recibirás un SMS o email con la fecha, la hora y la oficina asignada.
Requisitos, documentación y perfiles prioritarios (2026)
Cuando quieres acceder a un curso del SEPE/AEE, no basta con levantar la mano y decir “quiero”. Como en cualquier clase, hay unas normas de acceso. No son complicadas, pero conviene conocerlas para evitar sorpresas.

1. Requisitos básicos de acceso
🔑 Los más habituales en 2026 son:
- Edad mínima: normalmente 16 años cumplidos.
- Residencia en España: debes tener DNI o NIE en vigor.
- Situación laboral:
- Desempleados: inscritos como demandantes de empleo.
- Ocupados: algunos cursos admiten trabajadores en activo.
- Autónomos: acceso posible en programas específicos.
- Nivel formativo previo: algunos cursos piden haber terminado la ESO, Bachillerato o estudios equivalentes. Especialmente los que son certificados de profesionalidad de nivel 2 o 3.
2. Documentación habitual
Imagina que vas a clase y la maestra te pide traer los útiles básicos: cuaderno, lápiz y goma. En este caso, lo que casi siempre te pedirán es:
- DNI o NIE en vigor.
- DARDE (documento de inscripción como demandante de empleo), si estás en paro.
- Currículum Vitae actualizado.
- Títulos o certificados académicos previos, si el curso exige un nivel mínimo.
- Certificados específicos: por ejemplo, en sanidad pueden pedir vacunas actualizadas; en transporte, el permiso de conducir.
3. Perfiles prioritarios
Los cursos subvencionados están pensados para ayudar especialmente a quienes más lo necesitan. Por eso, en la práctica, las plazas suelen reservarse primero a ciertos colectivos:
- Desempleados de larga duración.
- Jóvenes menores de 30 años (sobre todo si están inscritos en Garantía Juvenil).
- Mayores de 45 años.
- Mujeres desempleadas en sectores con baja presencia femenina.
- Personas con discapacidad.
- Trabajadores en ERTE o con riesgo de despido.
Esto no significa que otros perfiles no puedan apuntarse, pero sí que estas personas tienen más puntos a la hora de asignar plazas.
Certificados de Profesionalidad: qué son, niveles y salidas (2026)
Los certificados de profesionalidad son una de las piezas más importantes de la formación que ofrece el SEPE/AEE. Podríamos decir que son como títulos oficiales que confirman que tienes las competencias necesarias para trabajar en un área concreta.
1. ¿Qué es un certificado de profesionalidad?
Un certificado de profesionalidad es una acreditación oficial, emitida por el SEPE/AEE y el Ministerio de Trabajo, que tiene validez en todo el territorio español. No es un simple diploma: es un documento reconocido legalmente y muy valorado en procesos de selección laboral.
2. Niveles de los certificados
Existen tres niveles:
- Nivel 1 → No requieren estudios previos. Están pensados para puestos de iniciación laboral o tareas básicas.
- Nivel 2 → Exigen al menos el título de la ESO o experiencia profesional equivalente.
- Nivel 3 → Piden Bachillerato o formación equivalente, ya que se trata de puestos con mayor responsabilidad técnica.
3. Estructura de un certificado
Cada certificado está formado por módulos formativos y unidades de competencia. Estos se combinan para cubrir todas las habilidades necesarias de una profesión. Además, suelen incluir prácticas en empresas, lo que facilita la inserción laboral directa.
4. Salidas laborales
Un certificado de profesionalidad abre puertas en sectores muy demandados. Algunos de los ámbitos más habituales son:
- Administración y gestión.
- Hostelería y turismo.
- Sanidad y servicios sociales.
- Energías renovables y electricidad.
- Transporte y logística.
- Tecnologías de la información.
En muchos casos, este certificado es obligatorio para poder ejercer ciertas profesiones, como auxiliar de geriatría o instalador de placas solares.
5. Reconocimiento en Europa
Gracias al Marco Europeo de Cualificaciones (EQF), los certificados de profesionalidad también tienen reconocimiento en otros países de la Unión Europea. Esto significa que puedes utilizarlos para trabajar fuera de España, siempre dentro del marco de la homologación europea.
📚 Guías y cursos SEPE 2026 (oficiales y gratuitos)
Selección actualizada de recursos sobre cursos SEPE, FUNDAE y certificados de profesionalidad. Accedé a cada guía para ver requisitos, inscripción y salidas laborales.
- Curso de Ciberseguridad Oficial FP 2026 (SEPE / Certificado)
- Curso de Inteligencia Artificial y Big Data 2026 (SEPE / FUNDAE)
- Curso gratuito de Diseño UX/UI (SEPE / Teleformación)
- Curso de Transporte y Logística 2026 (Certificado de Profesionalidad)
- Auxiliar de Enfermería Gratis 2026 (SEPE / Prácticas)
- FP en Energías Renovables: Solar y Eólica (SEPE / Empleabilidad)
- Automatización y Robótica Industrial (Industria 4.0) – 2026
- FP Desarrollo de Aplicaciones Web (DAW) – Itinerario SEPE
- Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear
- Inglés Profesional para el Turismo (SEPE / FUNDAE)
Cursos online vs. presenciales: duración, evaluación y calidad (2026)
En 2026, la formación del SEPE/AEE se adapta a distintas necesidades. No todas las personas tienen la misma disponibilidad de tiempo, ni las mismas facilidades para desplazarse. Por eso, los cursos se ofrecen en modalidades diferentes, cada una con sus características.
1. Cursos presenciales
- Se desarrollan en aulas físicas de centros de formación acreditados.
- Permiten contacto directo con el profesorado y compañeros.
- Suelen incluir talleres prácticos y laboratorios.
- Requieren asistencia obligatoria: no se puede faltar sin justificación.
📌 Duración: varía según el curso, pero los certificados de profesionalidad suelen superar las 300 horas.
2. Cursos online o de teleformación
- Se realizan a través de un campus virtual con usuario y contraseña.
- Incluyen materiales descargables, vídeos, foros y tutorías en línea.
- Ofrecen mayor flexibilidad horaria: cada alumno gestiona sus tiempos.
- Pueden tener actividades evaluables y exámenes online.
📌 Duración: flexible, aunque se establece un calendario con fechas de entrega y evaluación.
3. Cursos mixtos o semipresenciales
- Combinan teoría online con prácticas presenciales.
- Muy comunes en áreas técnicas donde se necesita aplicar lo aprendido en un entorno real.
- Garantizan la flexibilidad de lo digital y la experiencia práctica del aula.
4. Evaluación
- En los cursos presenciales y mixtos: se evalúa la asistencia, los trabajos y los exámenes en aula.
- En los cursos online: se revisan actividades en la plataforma, participación en foros y pruebas tipo test.
- En certificados de profesionalidad: además, se realizan prácticas en empresas que forman parte de la evaluación final.
5. Calidad de la formación
La calidad está garantizada porque los cursos están acreditados oficialmente. Los programas se diseñan siguiendo criterios del SEPE/AEE y del Ministerio de Educación, lo que asegura que cumplan con estándares comunes en toda España.
Preguntas frecuentes sobre el SEPE/AEE y sus cursos (2026)
A continuación encontrarás respuestas directas a las consultas más comunes que suelen hacer las personas interesadas en los cursos gratuitos del SEPE/AEE.
¿Son realmente gratuitos los cursos?
Sí. Los cursos están financiados con fondos públicos, ya sea del Estado, de la Unión Europea o de las comunidades autónomas. No tienes que pagar matrícula ni mensualidad.
¿Quién puede apuntarse a los cursos?
Pueden inscribirse desempleados, trabajadores en activo, autónomos y jóvenes en Garantía Juvenil. La prioridad depende del perfil y del tipo de curso.
¿Necesito estar apuntado al paro?
Si estás desempleado, normalmente sí: debes estar inscrito como demandante de empleo en tu servicio autonómico. Si trabajas o eres autónomo, este requisito no siempre se aplica.
¿Qué documentos suelen pedir?
DNI o NIE, demanda de empleo (DARDE) en caso de paro, currículum actualizado y, en algunos cursos, justificantes de estudios previos.
¿Hace falta pedir cita previa para inscribirse en un curso?
No. La inscripción se hace online o en el centro de formación. La cita previa solo se exige para prestaciones u otros trámites en la oficina del SEPE/AEE.
¿Cómo sé si un curso es oficial?
Revisa que esté publicado en la sede del SEPE/AEE, en la web de tu comunidad autónoma o en FUNDAE. Además, los cursos oficiales siempre muestran el logotipo institucional.
¿Qué es un certificado de profesionalidad?
Es un título oficial que acredita competencias profesionales. Existen tres niveles (1, 2 y 3) y son reconocidos en toda España y en la Unión Europea.
¿Puedo hacer cursos si estoy trabajando?
Sí. Existen programas específicos para ocupados, especialmente gestionados a través de FUNDAE.
¿Qué pasa si falto a clases o abandono el curso?
La asistencia suele ser obligatoria. Si abandonas sin causa justificada, pueden penalizarte y limitar tu acceso a futuros cursos subvencionados.
¿Tardan mucho en confirmar plaza?
Depende del curso y del número de solicitudes. A veces confirman rápido; otras veces hay lista de espera y te avisan si queda una vacante.
¿Los certificados sirven fuera de España?
Sí. Están alineados con el Marco Europeo de Cualificaciones, por lo que son reconocidos en otros países de la Unión Europea.
¿Existen ayudas económicas mientras hago un curso?
En algunos casos, sí. Se pueden conceder becas de transporte, manutención o conciliación, dependiendo del programa y de la comunidad autónoma.
Errores comunes y fraudes habituales en los cursos del SEPE/AEE (2026)
Cuando se habla de cursos gratuitos, es normal que aparezcan páginas y anuncios que intentan aprovecharse de la falta de información de la gente. Para no caer en trampas, es fundamental aprender a distinguir lo oficial de lo falso.
1. Errores comunes al buscar cursos
- Confiar solo en Google: muchas personas escriben “curso SEPE gratis” y entran en el primer enlace que aparece, aunque no sea oficial.
- No comprobar la procedencia: apuntarse sin verificar si el curso está publicado en el SEPE/AEE, FUNDAE o el portal autonómico.
- Dejar pasar plazos: muchos cursos tienen fecha límite de inscripción; si no te apuntas a tiempo, pierdes la plaza.
- No revisar requisitos: inscribirse en cursos que exigen un nivel educativo o un perfil concreto y ser rechazado por no cumplirlos.
2. Señales de alerta en fraudes
- Te piden dinero: ningún curso del SEPE/AEE cobra matrícula ni mensualidad. Si te piden pagar, no es oficial.
- No aparece el logotipo institucional: todos los cursos oficiales incluyen el sello del SEPE/AEE, del Ministerio de Trabajo o del servicio autonómico.
- Promesas exageradas: si anuncian “trabajo garantizado” o “título universitario en días”, desconfía.
- Dominio web sospechoso: las webs oficiales siempre terminan en .gob.es (para SEPE/AEE) o en .es con nombres reconocibles (fundae.es, comunidades autónomas).
3. Cómo asegurarte de que un curso es oficial
- Consulta siempre la sede electrónica del SEPE/AEE.
- Usa el buscador de FUNDAE para formación de trabajadores.
- Accede a la web de tu comunidad autónoma.
- Verifica que el centro de formación esté acreditado oficialmente.
Recursos por Comunidad Autónoma: cursos SEPE/AEE en tu región (2026)
Aunque el SEPE/AEE coordina los programas a nivel nacional, la gestión de los cursos gratuitos se hace en cada comunidad autónoma. Esto significa que, además de la sede electrónica, conviene acudir directamente al portal de empleo de tu región.
A continuación encontrarás un listado con los principales servicios de empleo autonómicos y sus buscadores de cursos. Incluimos palabras clave regionales que la gente suele usar al buscar información.
Andalucía – SAE
Portal oficial del Servicio Andaluz de Empleo. Aquí se gestionan los cursos gratuitos SAE 2026, muy buscados en provincias como Sevilla, Málaga o Granada.
Aragón – INAEM
El Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) ofrece la formación subvencionada en Aragón. Palabra clave útil: cursos INAEM Zaragoza 2026.
Asturias – SEPEPA
El Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias (SEPEPA) gestiona los cursos oficiales. Búsquedas frecuentes: cursos gratuitos SEPEPA Oviedo 2026.
Baleares – SOIB
En las Islas Baleares, el SOIB (Servei d’Ocupació de les Illes Balears) publica la oferta formativa. Muy buscado: cursos SOIB Mallorca 2026.
Canarias – SCE
El Servicio Canario de Empleo (SCE) ofrece cursos gratuitos tanto en Gran Canaria como en Tenerife. Keyword relevante: cursos SCE Las Palmas 2026.
Cantabria – EMCAN
El Servicio Cántabro de Empleo (EMCAN) gestiona cursos subvencionados en la región. Búsqueda típica: cursos EMCAN Santander 2026.
Castilla-La Mancha – SEPECAM
El Servicio de Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM) organiza cursos oficiales. Keywords: cursos SEPECAM Toledo 2026, formación gratuita Ciudad Real.
Castilla y León – ECYL
El Servicio Público de Empleo de Castilla y León (ECYL) actualiza constantemente la oferta. SEO clave: cursos ECYL Valladolid 2026.
Cataluña – SOC
El Servei Públic d’Ocupació de Catalunya (SOC) gestiona los cursos SOC 2026. Muy buscado en Barcelona: cursos gratuitos SOC Barcelona 2026.
Comunidad de Madrid
El Portal de Empleo de la Comunidad de Madrid centraliza la formación. Palabras clave: cursos gratuitos Comunidad de Madrid 2026, cursos desempleados Madrid 2026.
Comunidad Valenciana – LABORA
El Servicio Valenciano de Empleo y Formación (LABORA) es la referencia en la región. Keywords: cursos LABORA Valencia 2026, formación gratuita Alicante.
Extremadura – SEXPE
El Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) publica los cursos oficiales. Palabra clave destacada: cursos SEXPE Badajoz 2026.
Galicia – SPEG
El Servicio Público de Empleo de Galicia (SPEG) gestiona los cursos gratuitos SPEG 2026, buscados sobre todo en A Coruña y Vigo.
La Rioja – SEPE La Rioja
La formación subvencionada en esta comunidad se consulta en el portal autonómico. Keywords: cursos gratuitos La Rioja 2026.
Navarra – SNE
El Servicio Navarro de Empleo (SNE) gestiona la oferta de cursos SEPE Navarra 2026.
País Vasco – Lanbide
El Servicio Vasco de Empleo (Lanbide) ofrece gran variedad de cursos gratuitos. Keywords: cursos Lanbide Bilbao 2026, formación Lanbide Vitoria.
Murcia – SEF
El Servicio de Empleo y Formación de Murcia (SEF) publica la oferta oficial. SEO: cursos SEF Murcia 2026.
Ceuta y Melilla
En estas dos ciudades autónomas, el propio SEPE/AEE gestiona directamente los cursos gratuitos. Keywords: cursos SEPE Ceuta 2026, cursos gratuitos Melilla 2026.
Conclusión y próximos pasos (2026)
Hemos visto que el SEPE, ahora en proceso de convertirse en la Agencia Española de Empleo (AEE), sigue siendo en 2026 la referencia principal para formarse gratis y mejorar la empleabilidad en España.
Los cursos oficiales son una herramienta real de crecimiento profesional, porque no solo aportan conocimientos, sino también títulos reconocidos y prácticas en empresas. Además, están diseñados para apoyar tanto a las personas desempleadas como a quienes ya trabajan y necesitan actualizarse.
Para no perderte en el proceso, aquí tienes un checklist sencillo que resume los pasos que debes seguir:
Checklist práctico de inscripción en cursos SEPE/AEE 2026
- Inscríbete como demandante de empleo en tu comunidad autónoma (si estás en paro).
- Busca los cursos oficiales en la sede del SEPE/AEE, en FUNDAE o en el portal autonómico.
- Lee bien la ficha del curso: requisitos, modalidad, fechas y documentación necesaria.
- Presenta tu solicitud online o en el centro de formación acreditado.
- Guarda los comprobantes (correo de confirmación, justificantes, capturas).
- Revisa si tienes prioridad como parte de un colectivo preferente (jóvenes, mayores de 45, desempleados de larga duración, etc.).
- Asiste y cumple con el curso: la asistencia es obligatoria y el compromiso es clave para aprovechar la plaza.
✅ Idea clave para llevarte:
Los cursos del SEPE/AEE en 2026 son gratuitos, oficiales y accesibles para distintos perfiles. Con paciencia y organización, cualquier persona puede aprovecharlos para dar un paso adelante en su formación y en su futuro laboral.